topimage

El papel de los chinos

”El papel de los chinos”

Cuentan que T'sai Lun, empleado del emperador chino Ho Ti, fue el primero que fabricó por primera vez un papel, allá por el año 105 d.C. 


Le sirvió una pasta vegetal a base de fibras de caña de bambú. 


Su emperador le había ordenado buscar a toda costa materiales para escribir sobre ellos. Es por eso que durante 500 años la técnica de la elaboración del papel perteneció sólo a los chinos, quienes la guardaron celosamente durante ese largo periodo.

Hasta aquí lo que se encuentra en las enciclopedias, en las consultas de internet o portales como Wikipedia y en otras páginas personales que hacen referencia a este logro chino. Pero mi curiosidad se ve premiada cuando, cierto día, buscando datos en la hemeroteca para otro trabajo que no viene a cuento, veo que en 1927, un diario español cita entre las preocupaciones de los chinos, la de considerar todo papel escrito o impreso como una cosa sagrada. En la nota que aparece en este diario, a pie de página, el redactor comenta: "Ningún chino que cumpla con sus deberes de hijo del cielo se atreve a romper ni el más pequeño fragmento de papel, por temor al castigo que en el otro mundo le impondrían". Y tirando del hilo llego a un barrio chino de Nueva York donde hay un horno al cuidado de sacerdotes y acólitos que se enciende dos veces por semana, para reducir a cenizas todos los papeles que se tienen de las casas y que recogen con gran cuidado varios individuos destinados a esta operación.

Última actualización, Ene2025 | 468👀

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

20 comentarios en el blog:

  1. Curiosos estos chinos... Y siempre pioneros en todo...

    ResponderEliminar
  2. Dato curioso e interesante. No me lo hubiera imaginado. Esos detalles nos acercan a conocer otras culturas. Muy bueno.

    ResponderEliminar
  3. Curioso e interesante. El papel ha sido durante siglos el medio de transmisión de conocimiento y de poder. Llegando a la veneración que ha llegado a recibir el fuego.

    Además se me ocurre que si la mentalidad oriental fuera de otra forma, ahora mismo estarían pidiendo royalties por la utlización del papel, del dinero, de los tallarines, del color rojo y probablemente de la coca cola (qué raro que los chinos no tuvieran algo parecido...)

    Salu2

    ResponderEliminar
  4. En papelnet lo explican bastante bien:
    "En Europa, el primer ejemplar escrito en papel es una carta árabe que data del año 806, la que se conserva en Holanda, en la Biblioteca Universitaria de Leyden." "La primera fábrica de papel europea se estableció en España, cerca del año 1150."
    Pero yo quería resaltar el significado que alcanza el papel para los chinos, no sé si actualmente se sigue suscitando ese cuidado en atesorar papeles. Me alegra que os haya gustado. Cada vez me lo estáis poniendo más difícil. Tendré que buscar en los desvanes a ver si encuentro algo, jajaja. Buen día, amigos

    ResponderEliminar
  5. Pues mira que son listos los chinos. Eso de que lo escrito es sagrado es algo que debería imponerse en nuestra sociedad. Culto al libro y al conocimiento. Cualquier libro, por malo que sea, merece un respeto y una consideración poeque, en el peor de los casos, al menos supone un intento de comunicación y de transmisión de algo.
    En accidente, gracias a la Iglesia Católica, el proceso ha sido al revés; el que escribía o leía era sospechoso. Porque el conocimiento es inversamente proporcional al sentimiento religioso.

    ResponderEliminar
  6. Nunca me acostaré sin saber una cosa más. Gracias

    ResponderEliminar
  7. Siempre encantado de poder rescatarlas y compartirlas con vosotros.

    ResponderEliminar
  8. Curioso, no lo rompen si no que lo queman. ¿Y no lo reciclan?

    Un beso

    ResponderEliminar
  9. Interesante información. Yo debo ser chino, porque para tirar un papel, ya engo de estar seguro de que o tengo la infomación en otro sitio, o no tiene absolutamente ninguna utilidad, con lo cual se puede tirar. Y he pensado unas cuantas veces comprarme algo para reciclarlo yo mismo....

    Carpe Diem

    ResponderEliminar
  10. @Alba: No sé si habrán cambiado en eso. Tendríamos que seguir informándonos.

    @cosecha: Ahora ya lo vas anotando en el blog, que así lo compartimos. No es la manera típica de reciclar, pero nos vamos adaptando.

    ResponderEliminar
  11. Muy aplicaditos. Pero le damos la vuelta a... la hoja y nos metemos de hoz y coz, siguiendo el hilo de otros comentarios, en las quemas de libros, por no hablar del libro convertido en mercancía. Y esto me recuerda que las hogueras no se quedaron tan lejos y que os tengo que recomendar la lectura de Los libros arden mal de Manuel Rivas. En la novela de Rivas, la quema que tuvo lugar en la dársena de La Coruña en agosto de 1936 por obra y gracia, no del Espíritu Santo, sino de las tropas fascistas, se convierte en un símbolo de la intolerancia y la represión, muy distinto al espíritu a esa preocupación que señalas entre los chinos.

    Es paradójico considerar, por otra parte, cómo algunas de las llamadas religiones del libro han sido, y son, tan proclives a condenar lo escrito hasta reducirlo a cenizas y con ello, a veces, a sus autores. Porque tanto me dan savonarolas como fetuas.

    ResponderEliminar
  12. http://home.coqui.net/nilitafnvg/nilita/escritos/nil_quemadelibros.html
    En esta entrada hablan de la quema de libros en Puerto Rico.
    Localizo otra en Argentina donde se recuerda la quema de 20.000 volúmenes en la Plaza de la öpera de Berlín. Los libros han estado perseguidos por los nazis, por los integristas islámicos, por los inquisidores...
    Y como de China hablamos, allí otro emperador Chi-Huang Ti, en el 213 a.de C., mandó destruir todas las obras que no
    versaran sobre agricultura, medicina o adivinación. Sima Qian, un cronista de la época, explica cómo el Emperador estableció que “los que se sirvieran de la Antigüedad para denigrar los tiempos presentes serían ejecutados junto a sus parientes.” Y murieron por aquel edicto cientos de sabios. La medida fue más lejos, advirtiendo que correrían la misma suerte todos aquellos que guardase tablillas de bambú o maderas.
    Y Juan Carlos,la pregunta: ¿no te parece a tí que lo que quieren algunos gobiernos ahora mismo es quemar internet?

    ResponderEliminar
  13. ¡Guau! Oíd al amigo Froilán cómo entona.

    ResponderEliminar
  14. Dirás, cómo desentona. Si me ve Risto, me fulmina. Lo cierto es que he perdido mucho ritmo. Éste, en concreto, es un poema de Gabriel y Galán. Hay otros mejores pero procuraré ponerme guapò, jeje, y entonar bien, y sobre todo subir el video en un formato apto.

    ResponderEliminar
  15. La verdad que es curioso lo de los chinos, pero como ya han dicho otros en sus comentarios es el culto que se le debería hacer la cultura, lejos de lo que los nazis y otras culturas hicieron, esto sería por ser el sumun de la cultura.

    Un saludo Froilán

    ResponderEliminar
  16. juu, que chevere, pero seria mejor como dice @Alba seria mejor reciclarlos ;)

    ResponderEliminar
  17. @Pharpe, Luisa, mil gracias por pasar.

    ResponderEliminar
  18. no me extraña que usen el papel con formas para que al quemarlo manden mensaes a sus difuntos.
    saludos

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE PASEO POR LEÓN | ☻580 👀 |

Basílica de San Isidoro

De paseo por León Estos grandes momentos históricos son conmemorados solemnemente, por el pueblo de León, en la Real Colegiata y en su incom...