topimage

Palau de la Música y Hospital


Lluís Domènech i Montaner, es el arquitecto de estas dos emblemáticas obras, declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1997.


Palau de la Música y Hospital (Barcelona)

El Palau de la Música, ubicado en la calle de Sant Pere Mes Alt de Barcelona, es una sala de conciertos inaugurada en 1908. En su interior destacan grupos como el de "Las Walkirias" o la espectacular vidriera cenital de Rigalt i Granell. La fachada esta construida en ladrillo rojo y fue decorada con mosaicos de Lluís Bru, destacando un grupo escultórico en homenaje a la Canción Popular obra del prestigioso escultor Miquel Blay. Por otro lado, el Hospital de San Pau, en la calle Sant Antoni María Claret, es un proyecto de 1901, que obtuvo el Premio del Ayuntamiento de Barcelona en 1913. Fue una obra de compleja realización (desde 1901 a 1930) con 48 pabellones planteados de los que sólo se edificaron finalmente 27, destacando el de administración y la impresionante iglesia. Todos los edificios están unidos mediante galerías subterráneas, aptas para el traslado de enfermos. Las instalaciones técnicas se encuentran al aire libre, para facilitar su mantenimiento. 
Ambos bienes están considerados como obras maestras del exuberante Art Nouveau que floreció en Barcelona a principios del siglo XX.

más información
Consumer Eroski
patrimonio de la Humanidad
Foto: Palau de la música, en Wikipedia
Última actualización, Ene2025 | 200👀





  1000 Lugares del Mundo


SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

7 comentarios en el blog:

  1. Dos edificios que no suelen formar parte de la agenda de visitantes apresurados, quizá porque no los firmó Gaudí. Más el segundo, que queda como a trasmano, salvo que el curioso decida ver qué hay en zonas cercanas al Parc Güell.

    ResponderEliminar
  2. Es un diminuto resumen por nuestro patrimonio, y como dices, es verdad que muchos visitantes pasan de largo.

    ResponderEliminar
  3. Froilán: no encuentro el link para comentar en tu Vuelta a los orígenes. Acabo de leer el dictamen sobre Redondo de Luis Redonet, que me parece toda una pieza de argumentación, y me pregunto en qué paró tanta munición lingüística: ¿Redondo pasó a ser Areños?

    ResponderEliminar
  4. Paso a contestarte en el blog de "Vuelta a los orígenes", Juan Carlos.

    ResponderEliminar
  5. No tengo el gusto, pero los incluiré en próximas visitas a Barcelona. Buena labor divulgadora, Froilán.

    Carpe Diem

    ResponderEliminar
  6. Hola, muchas gracias por tus palabras en el post de el otro día y en el de ayer..buena semana

    ResponderEliminar
  7. Pues parece que somos muchos los que no lo conocemos. Se podría preparar una excursión guiada por algunos de nuestros seguidores allí. Un saludo

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE CIEN EN CIEN | DICHOS Y REFRANES | ☻506 👀 |

Cien refranes gastronómicos

El refranero está en todas partes, también en la cocina. Aunque, a veces, es posible que a quien se le ocurrió le saliera la rima, pero sin ...