topimage

El mate, té americano

El mate, té americano

  • Un excitante antiescorbútico-El té del gaucho
¿Se sabe que Argentina importa de Brasil su bebida favorita? Es la "herva mate", una bebida semejante al té, el producto principal de la ciudad brasileña Parana, y la bebida favorita no sólo en la Argentina, sino en todo el sur de Brasil. Los coloniales lo conocen ya desde hace siglos, y ya los primeros conquistadores lo recibieron de los indianos del Guarany. Mate es excitante, un estimulante, pero que no produce ni palpitaciones del corazón ni insomnio. Es un tónico de gran valor y además un gran medio preservativo contra el escorbuto; los gauchos, los pastores montados del sur de Brasil, hombres fuertes y rudos, no toman otra cosa durante semanas y meses enteros, que carne fresca y muchas calabazas llenas de mate; y están sanos y robustos. Los ejércitos de la Argentina y del Brasil, dan a sus soldados en largas marchas y para evitar el cansancio, raciones de mate, y el mate sigue siendo también la bebida predilecta entre la gente de sport de ambos países.

  • ¿Cómo se toma el mate?
El mate se toma generalmente en sociedad, con una cánula de plata provista de un colador, con que se aspira, denominada "bombilha" en Brasil, y "bombilla" en la Argentina. Se pone una cucharada grande de mate dentro de la calabaza, y se pasa siete u ocho veces agua hirviendo por él. Los grandes tomadores de mate, dicen que a la tercera o cuarta vez que se pasa el agua, es cuando el mate está más sabroso. El gaucho, el clásico bebedor de mate, lo toma solo o con unas gotas de ron, un poco de cáscara de naranja o limón, y también con leche. El mate tiene un gusto como el té corriente de la India. Son las hojas de un árbol "ilemate", de la familia de las palmeras. Este árbol llega a alcanzar una altura de siete metros en el Estado de Paraná, y las hojas son de unos veinte centímetros de largas. Se las corta del árbol con un cuchillo, se tuestan y limpian después con un aparato especial de las fibras, empaquetándolas a seguido listas para el transporte .

  • Su exportación
El estado de Paraná exporta anualmente 100.000 toneladas de mate por un valor aproximado de 80 millones de pesetas. La mayor fábrica de mate se halla en Curityba, la capital del Estado, y tiene el aspecto de un molino. Las hojas son pasadas por tamices, que separan los diferentes tamaños más apreciados en Brasil, Argentina, etcétera. Todas las tentativas hechas hasta ahora para exportar grandes cantidades de mate fuera de América del Sur, han fracasado, pero no por ello se desiste de seguir intentando su exportación.

Prensa histórica, 28 Enero de 1930
Última actualización, Ene2025 | 770👀

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

8 comentarios en el blog:

  1. ¿mate? No lo había oído nunca...

    Bueno sí, las "mates" de "matemáticas"...

    No te acostarás sin saber una cosa más..

    ResponderEliminar
  2. Yo tuve un compañero de trabajo Argentino, y me anime a comprar la calabaza, el me explico todo, la cura, el voltear la hierba, pero tuve que tirar el paquete, me daba nauseas y dolor de cabeza, estuve dos semanas tomando, para nada me gusto.

    Abrazo

    ResponderEliminar
  3. @Juanjo, Jajaja, me río por lo de las matemáticas. Pero sí, ¡tenemos tanto que aprender!...

    @Jose Jaime, O sea que, quedan reminiscencias o, se sigue utilizando en aquellos lugares. Sería bueno que alguno de los visitantes de nuestro blog que llegan a diario desde Argentina nos hablase de ello en presente. Confiemos.

    ResponderEliminar
  4. Oye, que sí. En Madrid puede verse gente en el metro con su pucherito térmico y su bombillica.

    Yo lo probé hace años, cuando estaba en la universidad. Nos reuníamos en casa de un exiliado uruguayo amigo de un compañero. No estaba mal; pero prefiero el té.

    ResponderEliminar
  5. No lo he probado nunca, me excita mucho el café y el té por lo que no me he atrevido a probar.
    Cagarrita que es una!
    Besets.

    ResponderEliminar
  6. Ilustrativo artículo. Dan ganas de probarlo, creo que ya se puede encontrar con facilidad por Madrid.

    ResponderEliminar
  7. O_o Entonces el extraño artilugio aquel contenía mate...

    Tengo que probarlo, pero no sé dónde conseguirlo *douch. Quizás en la tetería sepan.

    ResponderEliminar
  8. Jajaja, me río, al hilo del último comentario. Es curioso, pero en la sidebar aparecen anuncios del mate desde ayer. Han llegado unos cuantos visitantes de Argentina y yo tenía cierta ilusión de que nos hablasen del mate y de su interpretación de este escrito que apareció en la prensa española en 1930. Espero que quienes lleguen a treavés del buscador o de los diferentes portales puedan decirnos algo.
    A vosotros ya veo que os hace tilín la idea de probarlo y nuestro común amigo Juan Carlos, nos asegura que, efectivamente, en Madrid se sigue tomando.

    ResponderEliminar

PUBLICIDAD

EN PORTADA | SOBRE LA DESPOBLACIÓN | ☻1115 👀 |

El sueño de volver al pueblo

Una de las mentiras más aplaudidas en los últimos años, es el interés que aseguran tener los políticos por los pueblos. Por dar autonomía y ...