China: 150 millones de ancianos
Una cosa es el pensamiento, lo que obliga a la meditación e incluso a la alabanza y otra la realidad, lo que necesita determinados condicionantes para ponerlo en práctica. En un reciente artículo publicado por la Agencia "China Features", Zhang Wen, un anciano de 65 años que vive en un barrio de Beijing, se lamenta: "Estoy rodeado de restaurantes caros, tiendas y salones de belleza, pero no puedo encontrar un centro sanitario que esté cerca, cuando sufro de alta presión sanguínea a altas horas de la noche". Rodeados de tantos lujos pero mordidos de continuo por la soledad y el desamparo, se hace evidente la discrepancia ante el tratado de Confucio (que obliga a respetar y cuidar de los mayores), y tanto contrasta con el desarrollo económico chino. La noticia, tal y como yo la capturé en el año 2000, ya me produjo escalofríos y decía así: "China cuenta con cien asilos para acoger a 130 millones de ancianos, lo que supone un problema de muerte". El centenar de centros benéficos por aquel entonces representaban un total de 3000 camas en el país más poblado del mundo. Pero en el país más poblado del mundo, ya pueden imaginarse lo que implica el tanto por ciento . Los asilos chinos sólo pueden hacerse cargo de una fracción de esta masa de población. En quince años, el número de ancianos chinos representará un cuarto de la población longeva del mundo. Según una reciente encuesta del Comité de Población de Edad Avanzada, de Beijing, la capital china cuenta con 2,1 millones de residentes mayores de 60 años, lo que supone el 17,3 por ciento de la población total. Cerca de 263.000 personas de la tercera edad estarían dispuestas a vivir en residencia con una atención adecuada. Pero las 334 residencias de ancianos de la capital china sólo pueden ofrecer 39.000 camas, cubriendo sólo un 1,7 por ciento de la población de edad avanzada de la ciudad.
"Los cuidados a largo plazo para los mayores, tradicionalmente proporcionados en casa por los hijos, se están haciendo cada vez menos viables en grandes ciudades que laten a un ritmo acelerado, como Beijing", dice el catedrático de sociología de la Universidad Tsinghua, Pei Xiaomei. Y añade: "El gobierno deberá proporcionar recursos públicos y regular los servicios en estas residencias".
Cifras preocupantes
Yuan Xin, sociólogo de la Universidad Nankai de Tianjin, aporta en esta encuesta algunos datos significativos y demoledores: "un 90% de los 750 millones de residentes rurales, no cuentan con una adecuada pensión o asistencia sanitaria y un 70% dependen financieramente de sus familias".
Un robot para cuidar a los ancianos
Spanish. News
El mundo
El Economista
Imagen: Ecodiario
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.709.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +805.500 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!