Paleobosque de Verdeña
Este bosque de fósiles, fue descubierto a raíz de unas excavaciones de carbón a cielo abierto que se realizaban en la zona.
Precisamente, este paleobosque fue muy estudiado por el profesor Robert Wagner, quien dedicó buena parte de su vida al estudio de los carboníferos de la región. “Hemos querido que este Congreso se celebre en Aguilar de Campoo como reconocimiento al trabajo de Wagner que gracias a sus estudios consiguió un mayor conocimiento geológico y paleontológico de la Cordillera Cantábrica y de la Montaña Palentina”, recordó.
Según Bienvenido, “las instituciones se han implicado siempre en la preservación de estos paleobosques y desde el punto de vista de los investigadores es de agradecer que zonas como la de Verdeña y la villa de Barruelo de Santullán estén tan bien cuidadas”.
Importancia de la Paleobotánica
Según el profesor de la Universidad de Vigo, José Bienvenido la paleobotánica “es el primer eslabón para conocer la historia del planeta en el estudio de su masa vegetal”. "Muchas veces, parece que los dinosaurios son más espectaculares pero en realidad, para entender la paleoclimatología del planeta y todos los pequeños detalles, unas pequeñitas plantas como los helechos del carbonífero de la provincia palentina nos pueden dar mucha más información”. Para Bienvenido “hay que poner en valor toda esta información que nos dan las plantas porque a veces son más importantes que cualquier otro elemento”.
Interesa saber
Este bosque de fósiles, fue descubierto a raíz de unas excavaciones de carbón a cielo abierto que se realizaban en la zona. Rober Wagner, su descubridor, fue miembro honorífico de la Asociación Fuente Cobre, uno de cuyos fundadores fue el autor de este blog. En dicha reunión han participado un centenar de expertos, (España, Portugal, Francia, Bélgica, Italia, Inglaterra, México y Japón) que tuvieron como sede la Fundación Santa María la Real, de Aguilar de Campoo, con el título: "Presente y futuro de la paleobotánica en el Suroeste de Europa".
Más información:
"Cervera, Polentinos, Pernía y Castillería", de Froilán de Lózar; 3ªedición, Julio de 2014. Editorial Aruz.
Foto: @Curiosón
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Uff, eso puede ser bien guapo. ^^ Ay, es que las paleochorradicas molan mucho ¿o no? ^^ ^^
ResponderEliminarNunca dejas de sorprendernos con tu inquietudes que a la vez terminan siendo tambien nuestras inquietudes... nos contagias... sigue asi... un abrazo
ResponderEliminar@Kir, el lugar es precioso. Allí mismo, La Fundación Oso Pardo, ha establecido otro punto de encuentro, en la "La Casa del Oso". que algún día reflejaremos aquí mismo. Se ha realizado una pista para llegar hasta el terreno que hace muchos millones de años fue mar. -según los propios investigadores-.
ResponderEliminar@Trinchera, Yo soy el sorprendido y me siento arropado con vuestra amistad. Iremos creciendo poco a poco, Pedro.
Muy curioso lo del paleo bosque y debe ser digno de ver, sin duda.
ResponderEliminarHuy: lo anoto, porque de Aguilar de Campoo, aparte de las galletas, sólo conozco la villa.
ResponderEliminarImagina que Verdeña, en lugar de estar do está, estuviere en la sierra de Madrid: adiós paleobosque carbonífero.
Ya que estamos, a ver si te animas a hablar también de las águilas que dan nombre a la localidad.
Veo que le ha salido una jaula a la sidebar.
muy interesante el tema del paleobosque, la verdad esq es grato pensar q una planta del carbonifero puede dar mas informacion q un fosil de dinosaurio.
ResponderEliminarbuen blog, un saludo desde nunca podre tener un dinosaurio
@Francisco, Cuando se inauguró, junto a un profesor de Barcelona y varios amigos de la localidad, una cámara de TVE nos fue cogiendo en el paseo. Yo no lo he visto, seguro que la rompimos, jajaja. Alguien, en algùn momento del rodaje, indagò acerca de su posible deterioro, aludiendo con razòn a los rigores del invierno, los animales sueltos, los visitantes sin escrùpulos que ya arrancaron trozos de la pared vertical donde se recogen tan importantes vestigios, temores a los que el paleontòlogo enseguida pone remedio: "Tranquilos, no se preocupen ustedes, porque de cualquier modo este descubrimiento sobrevivirà a todos nosotros".
ResponderEliminar@Juan Carlos, tiempo tendremos de citar ese episodio de las Águilas. Y sí, encantado de tener tu jaula a mano para que la admiren los que vayan llegando hasta la mía.
@Manu, gracias por tu visita y comentario.