topimage

Curiosidades del Lenguaje



He disfrutado con las curiosidades del lenguaje que plantea Marcelo Arduz en "La Prensa", de Bolivia. Expone allí las ingentes riquezas del "cerro de Potosí", que motivarían la famosa frase de Miguel de Cervantes. Y me he sentido cautivado y transportado por esta frase:


"El cerro de Potosí fue casualmente descubierto en 1545 por el pastor de llamas Diego Huallpa, quien al encender una fogata para protegerse del frío, vio correr entre la pajabrava hilos de plata derretida, lanzando la expresión Potosi, que en quechua quiere decir truena o revienta. Poco después empezaría el poblamiento vertiginoso que transformó esta villa en la ciudad más populosa del mundo, con mayor población que ciudades europeas como Londres, Roma, París o Sevilla…"
Luego las crónicas van dorando la historia.

Aquel cerro rezumaba plata por doquier, tanta, que los cronistas de Indias advirtieron que con ella se habría podido tender un puente de plata hasta España y Marcelo lo teje de tal modo que entiendo que no hiere sensibilidades, cuando explica cómo las mercancías eran transportadas a lomos de mulas o en grandes caravanas de "llamas", desde las vetas de Potosí a los embarcaderos, cómo arribaban a Sevilla las carabelas llenas de lingotes, empujando el cambio hacia la era industrial, cómo medran las poblaciones situadas sobre la Ruta de la Plata... Es tal el influjo y la relevancia que en tiempos de la Independencia, "la naciente república adoptó el nombre vinculado al precioso metal argentífero en remembranza de la época de esplendor que le precediera". Quien rellena el comentario sobre este lugar en la Wikipedia ya comenta que los españoles que vivían en la ciudad disfrutaban de un lujo increíble. "De los balcones de las casas colgaban damascos coloridos y lamas de oro y plata."
_________

Potosi: en quechua quiere decir truena o revienta.
Argentina: Del griego Argentum: plata, nombre de la república
Imagen: Wikipedia

Última actualización, Ene2025 | 430👀

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

2 comentarios en el blog:

  1. Y ahora Bolivia es uno de los países más pobres del mundo

    ResponderEliminar
  2. Caray con la frase de Schopenhauer que sale ahora en el cachirulo de la columna...

    Lo de "vale un Potosí" todavía puede escucharse en boca de ancianos. Mi madre, por ejemplo.

    En cuanto a Bolivia... Uf. Asendereada historia. Un país envuelto en guerras que ha ido siendo despojado poco a poco. Ni la mita ni la encomienda lograron, como en otros países de Hispoamérica, acabar con los indígenas. Sin embargo, como ocurrió con la plata y, ahora, por lo menos hasta hace bien poco,con estaño e hidrocarburos, la riqueza no revertió en el país. Hay que añadir, cómo no, la cocaína. Mal asunto, sobre todo cuando gobiernos como el de García Meza, que compadreó con Klaus Barbie y fascistas italianos, estaban relacionados con el narcotráfico.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | SOBRE LA DESPOBLACIÓN | ☻1115 👀 |

El sueño de volver al pueblo

Una de las mentiras más aplaudidas en los últimos años, es el interés que aseguran tener los políticos por los pueblos. Por dar autonomía y ...