topimage

Las contradicciones


Nacido en el seno de una familia tradicional burguesa, Azorín fue el mayor de nueve hermanos.

 

Estudió bachillerato en el colegio de los Escolapios de Yecla, datos que ya refleja en sus dos primeras novelas, de contenido autobiográfico.



Cursa derecho en Valencia donde se interesa por el Krausismo y anarquismo y se entrega a febriles lecturas literarias y políticas. Empiezan sus pinitos periodísticos. Usa los seudónimos de Fray José, en La Educación Católica de Petrer, Juan de Lis en El Defensor de Yecla etc. Escribe también en El Eco de Monóvar, El Mercantil Valenciano e incluso en El Pueblo, periódico de Vicente Blasco Ibáñez. Casi siempre hace crítica teatral de obras de fuerte contenido social (elogia las obras de Ángel Guimerá y Benito Pérez Galdós o el Juan José de Joaquín Dicenta) y ya refleja sus inclinaciones anarquistas. Traduce el drama La intrusa de Maurice Maeterlinck, la conferencia del francés A. Hamon De la patria o Las prisiones del príncipe Kropotkin. En 1895 Azorín publica dos ensayos, Anarquistas literarias y Notas sociales, en las que presenta al público las principales teorías anarquistas.
Más datos y biografía completa en la Wikipedia

Ha escrito un filósofo que ni la contradicción es señal de falsedad, ni lo es de verdad la contradicción. Todo cambia en la vida; nada hay más contradictorio que la vida. A los veinte años, en plena ardorosa mocedad, pensamos de una manera; pensamos de otra cuando la edad ha ido transcurriendo y los entusiasmos se han enfriado. La experiencia del mundo enseña mucho; una ilusión que se realiza es un cambio que se opera en nuestra manera de ser. La ingenuidad no resiste al tiempo, la experiencia se va formando lentamente de desengaño. ¿Y cómo pudiera pensar lo mismo un hombre experimentado, que conoce los hombres, y que ha sufrido, que un mozo que se lanza a la vida lleno de fe, inexperto y candoroso? Si cambia sensibilidad, ¿cómo no ha de cambiar de pensamiento? No pasa día que no traiga una rectificación a nuestro juicio. Sólo los insensibles permanecen iguales. Lo que por nuestros ojos pasa, va dejando un sedimento de ideas, de juicios, que se renuevan a lo largo del tiempo. La naturaleza en cuyo seno nos movemos, va renovándose, cambiando. ¿Y pretendemos que en medio de esta renovación universal, formidable, sea siempre una y la misma esta cosa tan sutil, tan delicada, tan etérea, que se llama el pensamiento? No reprochemos a nadie ni sus contradicciones ni sus inconsecuencias. No nos atemoricemos cuando nos reprochan a nosotros. Obremos en cada momento según lo que estimemos oportuno, benéfico y justo. Un eminente hombre de estado -D.Antonio Maura- ha dicho en un discurso:

"Las contradicciones, cuando son desvergonzadas mudanzas de significación por interés, por ambición, por una sordidez cualquiera, son tan infamantes como los motivos del cambio: pero yo os digo que si alguna vez oyese la voz de mi deber en contra de lo que hubiere con más calor toda mi vida sustentado, me consideraría indigno de vuestra estimación, y en mi conciencia me tendría por prevaricador, sino pisoteaba mis palabras anteriores y ajustaba mis actos y mis deberes".
No se puede expresar con más energía y exactitud una alta norma de vida.

Autor: Azorín
Publicación: Diana Revista Universal Ilustrada
Director y Administrador: Eduardo de Ory


Cádiz | 10 Diciembre 1909

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

4 comentarios en el blog:

  1. Fantástico Azorín, un escritor formidable.
    Un beso,

    ResponderEliminar
  2. Ale, como siempre me voy sabiendo un poco más.

    Besos.

    ResponderEliminar
  3. Cierto que el nervio revolucionario del Grupo de los Tres (Azorín, Baroja, Maeztu) se pierde hacia la fecha en que apareció la columna del de Monóvar: nada más que ver, por ejemplo, que cita a Maura (sin entrar en lo acertado o no de las palabras del político conservador), mientras que en la semblanza biográfica se habla de Blasco Ibáñez. No estamos, en este caso, hablando de una evolución progresiva desde la impulsividad juvenil al asentamiento de la madurez. "Azorín" tiene 29 años cuando publica La voluntad, obra marcada por las inquietudes revolucionarias de su primera época. Sólo tres años después milita ya en las filas conservadoras.

    ResponderEliminar
  4. @Juan Carlos, tu aportación, tan concisa siempre, viene aquí de perlas para aclarar dudas.

    Gracias a los tres por vuestra visita.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | SOBRE LA DESPOBLACIÓN | ☻1115 👀 |

El sueño de volver al pueblo

Una de las mentiras más aplaudidas en los últimos años, es el interés que aseguran tener los políticos por los pueblos. Por dar autonomía y ...