topimage

Guerra al tabaco


Los Mayas se lo ofrecían a Chad, el dios de la lluvia, que entre ellos tiene fama de fumador empedernido y es el que provoca los rayos y los truenos al encender sus enormes cigarros. Este pueblo amerindio que desarrolló una de las más altas civilizaciones de la América precolombina, lo utilizará, además, en ceremonias de pubertad y para combatir los piojos, el asma, las fiebres, los trastornos intestinales y nerviosos, las infecciones urinarias y en ritos de brujería, pues se piensa en esta cultura que el humo es una buena protección contra los dioses de la muerte, por el que sienten aversión. 



Viejas crónicas aseguran que fue Cristóbal Colón, al regreso de su primer viaje de las Indias, quien introdujo el tabaco en Europa, aunque, como suele ocurrir en estos casos, los ingleses trataron de restar protagonismo a nuestro expedicionario, nombrando corresponsal al navegante Raleigh (1552), que participó en las guerras de religión francesas a favor de los hugonotes, y que dirigió expediciones piráticas contra dominios españoles en América. Desde que se tuvo conocimiento del uso de esta planta, Reyes, filósofos y moralistas trataron de combatirlo, e incluso hubo quienes la identificaron con la causa del declive sufrido por el antes poderoso Imperio español. 

El Papa Urbano VIII, en 1642, lanza un anatema especial contra el uso del tabaco, al que acusa de ser “vehículo de discordia social, perturbador de la armonía familiar, e inductor de alucinaciones”, y su ataque viene motivado principalmente, por los informes que llegan hasta la Santa Sede, y donde se advierte de la cantidad de adeptos al uso de esta planta que se están generando y creciendo cada día entre la clase sacerdotal. 

Pese a la velada censura que trajo el consumo del tabaco, unos años más tarde, en Europa, la aristocracia y la rica burguesía “desayunan espesos tazones de chocolate, beben oscuras y aromáticas tazas de café, y aspiran tabaco en pipas de brezo, de porcelana o de distintas maderas nobles por la tarde.” 

El consumo sigue creciendo con los años y en la misma proporción crecen las advertencias médicas, a las que hoy se suman las presiones del fumador pasivo. El humo de un cigarrillo deja en el aire más de 4000 sustancias, muchas de ellas potencialmente letales, entre las que los especialistas cuentan 43 carcinógenos conocidos. Aunque no portemos el cigarro, cada vez que respiramos en un ambiente donde se fuma, inhalamos cadmio (metal cancerígeno), amoniaco (usado en limpiadores), benceno (que se emplea en la fabricación del DDT), acetona (poderoso disolvente), formaldehído (ingrediente del líquido para embalsamar) y otros miles de gases y partículas sólidas suspendidas de efectos tóxicos. Hasta una simple infección de oídos en un niño, puede deberse —según los resultados de más de los 100 estudios realizados en todo el mundo— a la exposición al humo del tabaco. 

A mediados del pasado siglo, poco antes de establecerse la ley que obligaba a advertir en las cajetillas del riesgo que conlleva su consumo, salieron a la luz pública documentos reveladores, por los que se supo que las principales empresas tabacaleras de EE.UU. ocultaban información. Ya entonces, quienes hacían negocio con ello sabían que los no fumadores estaban expuestos también a daños irreversibles. En Octubre de 1997, Norma Broin, una azafata con cáncer de pulmón gana la causa de los fumadores pasivos y a primeros de este año, en California, se extiende la prohibición de fumar de los restaurantes a los bares. Fijando los ojos en lo que ocurre allí (contagiados por tantas historias que nos llegan de América), según un informe hecho público a finales del pasado siglo en la prensa española, el gremio hostelero de Madrid ya había echado cuentas sobre las pérdidas que ocasionaría la prohibición en estos establecimientos, y en el que se barajaban pérdidas de puestos de trabajo, cierre de establecimientos y más de 150.000 millones. 

Por otra parte, las tabacaleras norteamericanas han enfocado su publicidad hacia los grandes fumadores de la comunidad negra y en Europa, según un acuerdo que después de muchas horas de estudio llevaron adelante los ministros de Sanidad de los Quince [1997], la publicidad del tabaco desaparecerá completamente dentro de siete años. [O sea, en 2004]. 

Pero la historia también afecta a otras partes del mundo. En 1995 el gobierno chino restringe la publicidad del tabaco, porque las proyecciones estadísticas señalan que, en 1998, el Estado no podrá afrontar los gastos médicos destinados a los fumadores. El problema reside en que un 12% de los ingresos estatales proceden de los impuestos que pagan los 400 millones de adictos al tabaco, que consumen al año 800.000 millones de cigarrillos, producidos en treinta fábricas en las que trabajan medio millón de personas. 

Así las cosas, mientras las empresas tabacaleras buscan nuevos destinos o la reducción de la dosis de alquitrán y nicotina en sus cigarrillos, y se defienden de quienes argumentan que la causa de muerte de los suyos fue cosa del cigarro, quienes se sienten cautivos de esta droga, admiten que en España gozamos todavía de un alto grado de permisividad y son conscientes de que el tabaco, como el vino, tiene su parte buena cuando se toma en pequeñas dosis. 

Cinco millones de españoles, (entonces) motivados por la constante publicidad negativa del tabaco, han dejado de fumar en los últimos años, según reconoce la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y para estos, es esencial no ceder ni siquiera por un solo cigarrillo, porque el deseo disminuye mucho después de la segunda o tercera semana, y marcarse una meta a muy corto plazo para evitar la angustia que provoca pensar que se ha dejado el tabaco para siempre. 

De la sección Crónicas Fin de Siglo, publicado por el autor de este blog en "Diario Palentino", 23/03/1998

Última actualización, Ene2025 | +1.504👀

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

8 comentarios en el blog:

  1. Sin duda, una estrategia impactante. Espero que surja efecto.

    Saludos Froi.

    ResponderEliminar
  2. Como exfumador, ya te digo que a mi en su momento me habría dado igual que sacaran los pulmones negrucios y corrompidos de un familiar mío en la cajetilla, o la duquesa de alba masturbándose...me lo fumaría lo mismo.
    El que quiera fumar que fume, que ya lo paga bien con los impuestos y si hace falta, que pongan la cajetilla a 10 euros, pero claro el contrabando subiría...
    Me preocupa saber de dónde sacarán el dinero cuando no puedan sacarlo de los impuesto del tabaco... :-D
    Salu2

    ResponderEliminar
  3. @DinoJuanjo, suena bien el nombre de Paco, jajaja, como bien dice Markos, si uno está "enganchado" como si tiene veneno. Quiero decir que yo lo veo más fácil porque nuna he sido fumador. Si acaso un cigarro perdido de vez en cuando...

    ResponderEliminar
  4. @Markos, yo lo que no entiendo, (nunca lo he entendido), es que de repente sea tan malísimo, que de pronto le moleste a todo el mundo hasta el punto de montarte un pollo en cualquier sitio.
    Y por otro lado, ahora los médicos y el Ministerio de Sanidad digan con tanto ímpeto que "si fumas, te mueres". ¿Ahora sí, y antes no?
    Y otra preocupación, que tu planteas, es el impuesto que supone un ingresos importante. ¿De dónde saldrá luego?

    ResponderEliminar
  5. A mi el tabaco me huele mal y como más vale prevenir que curar, pues no fumo. Que vale, que me parece genial que haya gente por el mundo que diga "bah, voy a ver si hay suerte y me da un cáncer de pulmón y dejo de pagar la hipoteca de una vez. Dicen que fumando se consigue". Y, bueno, supongo que esto es como el asbesto: antes se usaba para construcción y no era malo, hasta que se empezaron a ver mesoteliomas (cáncer de pleura) en los currantes, se investigo y se halló la relación causa-efecto. A mi me llamarían gilipollas si fuera con fumigando asbesto por la calle. No digo más.

    ResponderEliminar
  6. El tabaco lo introdujo en Europa Rodrigo de Jerez (marinero de Colón).
    El martes tengo programada una entrada con las consecuencias del fumar para él.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  7. @Kir, @Javier, gracias por vuestra aportación.

    @Javier, Me alegro por Rodrígo de Jerez, posiblemente fuera él quien lo introdujo aquí, que mal momento para darle aplausos, porque si le pillan todos los que odian la palabra "tabaco", le dejan hecho papilla. Jajaja. Por otra parte, es normal que la fama siempre se la lleve el jefe. Eso creo que no ha cambiado. Acudiré gustoso a enterarme en tu blog.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  8. Más cornadas da el hambre...

    Ahora toca el tabaco. Mañana, quién sabe qué. Y quién sabe qué mierdas nos comemos cuando comemos y qué leches pasa con estos trastos tan revolucionarios con que entretenemos el ocio. Ya decían los Aviador Dro que la televisión es nutritiva, por ejemplo.

    Esto dicho, claro, sin negar el perjuicio que causa la planta, pero, sobre todo, lo que no es la planta.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | CIEN ESTAMPAS DE SALAMANCA | POR PAQUI GONZÁLEZ DEL CASTILLO | ☻806 👀 |

El Pozo de los Humos

  100  estampas  de Salamanca El Pozo de los Humos. Acuarela. | @Francisca González del Castillo La cascada del Pozo de los Humos, la más gr...