topimage

Asedio a la Loma



La arqueología está confirmando que las guerras cántabras, tal como referían las fuentes clásicas, fueron unas guerras de cierta envergadura.


El ejército romano dirigido por Augusto en persona o por sus legados a lo largo de más de diez años hubo de emplearse a fondo interviniendo contra los principales asentamientos indígenas desde el Alto Carrión hasta el Alto Pisuerga, el Valle del Ebro y la vertiente costera de la actual región de Cantabria. Se está constatando que en el territorio de los cántabros los más importantes oppida situados en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica ofrecieron fuerte resistencia al ejército romano y tuvieron que ser expugnados por éste. La intensidad de la intervención militar de Roma contra los cántabros queda perfectamente reflejada por el impresionante asedio de La Loma y por la entidad de las numerosas estructuras campamentales de campaña descubiertas en los últimos años en el norte de Castilla y en la actual Cantabria.

El teatro de operaciones de La Loma está aportando nueva luz sobre un período histórico muchas veces mitificado y generalmente mal estudiado. Ha venido a mostramos la realidad de aquel conflicto y las dimensiones del mismo, que abarcaron un amplio espacio geográfico del sector central de la Cordillera Cantábrica y en el que se vieron involucradas comunidades indígenas como los camaricos del Alto Carrión y del Alto Pisuerga, de los que se desconocía su activa participación en las guerras cántabras o que hubiesen sido el objetivo de los ejércitos de Roma.

Última actualización, Ene2025 | +574👀

La conquista romana de la montaña palentina
Eduardo Peralta Labrador
Editorial Aruz, Julio de 2008

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

4 comentarios en el blog:

  1. Me encanta la Edad Antigua, pero si es cercana a nosotros, mejor aún.
    Buen post, seguro que es un gran libro.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Las cruentas represiones, y la romana sobre los cántabros lo fue, crean héroes que recordar (Corocotta) y frases que citar (Aquí está mi cabeza, vengo a por la recompensa).
    Esta última hace referencia a la recompensa que Roma, en concreto Augusto, ofrecía por la cabeza de Corocotta y se presentó el mismo para cobrarla.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Qué ricos, los camáricos... No he podido resistirme.

    En cuanto a Corocotta, se discute la tesis de Schulten, quien, al parecer, habría traducido e interpretado mal a Dión Casio.

    En todo caso, de la importancia de las guerras habla el hecho de que el mismo Augusto viajara a la Península Ibérica para dirigirlas.

    ResponderEliminar
  4. Hace pocos meses tuve la suerte de conocer al fin la montaña palentina. Aunque no tuve tiempo de acercarme a visitar "La Loma" si pasé por Santibañez de la Peña en varias ocasiones, incluso tuve una conversación con alguien que había participado en las excavaciones arqueológicas. Mi atención, simplemente con echar un vistazo se centró en "La Peña" y en cómo visualmente destaca su majestuosidad por toda la zona (además del ademán con el que los topónimos de la comarca hacen gala). Sin duda debió ser un reclamo para las despiertas creencias de aquellas gentes que habitaron sus laderas o alrededores. Y debió estar dotada de "significado" dentro de sus propios parámetros culturales, para defender tan aguerridamente un "terruño" que dio más por lo que valen sus gentes que no por lo que ocultan sus bosques y edificios. Mi tributo en aquella guerra contra Roma no es hacia Corocotta sino hacia los que en su intrahistoria se sacrificaron y lo dieron todo por él (desde las madres, las viudas, los niños, las mujeres y los hombres). Puesto que mayor valor han de tener quienes sin armas se enfrentan a la soledad, a un destino incierto sin que dependa de su propia pericia o su propio valor; que los que las empuñan en campo abierto frente a un solo destino: La Gloria por morir en combate o la Gloria por conseguir una victoria frente a su enemigo. Sin embargo el silencio se cierne sobre quienes anónimamente aportaron todo por ni siquiera recibir un nombre para la posteridad.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | SOBRE LA DESPOBLACIÓN | ☻1115 👀 |

El sueño de volver al pueblo

Una de las mentiras más aplaudidas en los últimos años, es el interés que aseguran tener los políticos por los pueblos. Por dar autonomía y ...