topimage

Navas del Madroño


La misión de Navas
estaba encabezada por María Zambrano


En torno a un episodio de las Misiones Pedagógicas


Última actualización, 29 enero de 2025 | 2.205👀

 


Juan Carlos López
Hasta el borde


Los hechos son relativamente conocidos, aunque dudo que lo sean por lo que llaman “la opinión pública”: de 1931 a 1936, el Patronato de Misiones Pedagógicas realizó una de las labores, por mucho que se la pueda calificar de ingenua e innecesaria, más sorprendentes y alentadoras de las que promovió la II República. Baste recordar, pues sólo quiero escribir sobre un episodio que me parece esclarecedor, que las Misiones Pedagógicas realizaron el mayor proyecto de fomento de la lectura que se haya hecho nunca en España, mediante la creación de 5.522 bibliotecas en las escuelas de otras tantas aldeas y pueblos.

Entre esas bibliotecas se cuenta la creada el 1 de abril de 1932 en Navas del Madroño, Cáceres. La misión de Navas estaba encabezada por María Zambrano; pero no es esto lo que me importa ahora. Los restos de la biblioteca y otros materiales aportados por la misión aparecieron en febrero de 2006 tras un falso muro descubierto gracias a unas obras realizadas en el Colegio Público Nuestra Señora de la O. Entre los libros se encontraban títulos tan disolventes como dos volúmenes de David Copperfield de Dickens, Tres novelas ejemplares y un prólogo de Unamuno, unas Páginas escogidas de Azorín o La Odisea de Homero. Si los veinticinco libros encontrados se libraron del expurgo a que fueron sometidas todas las bibliotecas tras la Guerra Civil, cabría preguntarse sobre las razones de su posterior ocultación. Antonio de la Cruz Solís da a entender que la causa fuera el miedo y data, hipotéticamente, el hecho en 1957, año en que el Ministro de Educación visitó Navas del Madroño para inaugurar las nuevas escuelas. Entonces, uno se pregunta, por ejemplo, si el miedo fue condición necesaria para cuarenta años de paz.

Volvamos a 1932. En el informe sobre la misión a Navas del Madroño se habla de la avidez de saber de las gentes del pueblo. Se habla, también, de su ignorancia: “No se trata de ignorancia de verdades particulares, de falta de noticias, de estar enterados al día de acontecimientos más o menos recientes; es algo distinto. Lo que ellos ignoran es toda esa serie de supuestos de nuestra cultura, los cimientos que sustentan y hacen posible nuestro saber.”

Una ignorancia “teorética” unida a un “pensamiento exaltado” que favoreció o, si se prefiere, no impidió que las gentes de Navas del Madroño no permitieran que se les hablase de los Reyes Católicos, se les recitase un romance acerca de la Virgen María o se les pusiese un disco de canto gregoriano. Entonces hubo apasionamiento o exaltación, sin duda; pero miedo no: éste vino, con la paz, después.

Imagen: De Marbregal - commons
La Nacivera, abrevadero mesteño y lavadero de ropa

Chupitos
Nemat Safavi


SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

14 comentarios en el blog:

  1. Juan Carlos ha vivido de cerca este blog desde sus inicios, cuando decidimos incorporarnos a "Bitácoras" a primeros de 2009. Bonita etapa que estamos a punto de recordar en nuestro segundo aniversario.

    Sus comentarios han servido para aclarar muchas entradas que se quedaban incompletas, y era casi una necesidad estampar en esta etiqueta de "invitados" su nombre.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Froilán. Es un honor aparecer aquí.

    Quiero recordar algo que, quizá, añade claridad a lo que sucedió en Navas. Este pueblo extremeño contaba con unos 600 habitantes en 1936. Muerto Franco, una de las primeras fosas que se abrieron estaba cerca de Navas del Madroño. En la fosa se encontraron los restos de 74 fusilados de la localidad.

    ResponderEliminar
  3. Dos años en los que hemos conocido muchas cosas gracias a los dos. Sois dos fieras de la blogosfera.

    Lo de Navas del Madroño muy triste.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Juanjo, tampoco es para tanto. Curioseamos mucho, eso sí, jajaja. Por cierto, a ver cuándo se digna el dinosaurio acudir de invitado a esta casa, que ya le estamos esperando.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. En cuanto me aclare con los niños (ya he empezado a trabajar de maestro), me pongo manos a la obra.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Ya se sabe que el conocimiento "es un arma cargada de futuro" y los maestros son los armeros del conocimiento. A las dictaduras no les gusta ni el conocimiento ni sus propaladores o propagadores.
    Por cierto, ¿por qué hoy pasa lo mismo?

    ResponderEliminar
  7. @Juanjo: no digas esas cosas, que me sonrojo. Digo lo que Froilán: curioseo. Aunque en este caso debo aclarar que llevo un tiempo estudiando lo que concierne a las Misiones.

    @Francisco: ¿quizá "porque le llaman democracia y no lo es"?

    ResponderEliminar
  8. Hay un error en la data de la ocultación del material de las Misiones Pedagógicas de la II República en Navas del Madroño. Yo estudié el bachillerato en ese centro docente y utilicé el material del que se habla en el post. Recuerdo haber leído David Copperfield y La Odisea sobre el año 1967-68, y la ocultación del armario fue en fecha posterior para hacer la biblioteca, un fallo en el seguimiento de la obra por parte del centro.

    ResponderEliminar
  9. Areópago: tu corrección es interesante. Como habrás leído, me baso en un artículo de Antonio de la Cruz Solís, quien no da la fecha de 1957 como segura, sino como conjetura. Adelantarla hasta el momento que dices aumenta mi perplejidad, pues esos años son de relativa apertura. Aunque das a entender que fuera un fallo, pudiera, también deberse a un propósito deliberado. Esto sólo prodría dilucidarse, quizá, in situ, consultando los archivos del centro y entrevistando a los responsables.

    Si tienes información fehaciente de que fue un error, te agradecería me la proporcionases. Dejo aquí enlace a mi blog, donde podrás encontrar, si lo tienes a bien, manera de enviarme un correo.

    En todo caso, muchas gracias por tu intervención.

    ResponderEliminar
  10. soy antonio de la Cruz, solo un comentario. Efectivamente se habló de los Reyes católicos, se leyó un poema a la virgen y se escuchó canto gregoriano. El poema a la virgen, fue interrumpido y finalmente suspendido, las referencias a los Reyes Católicos, abucheadas, y el disco de canto gregoriano no figuraba entre los encontrados.

    ah, los libros que pasaron el expurgo, se mantuvieron en las bibliotecas escolares o no, hasta que fueron descatalogados. Y en el año 1957 había miedo, mucho miedo

    ResponderEliminar
  11. Me alegra sobremanera, Antonio, que halle usted tiempo para matizar tan amablemente un sencillo artículo que tanto debe a su excelente "La Misión Pedagógica en la margen izquierda del Tajo".

    ResponderEliminar
  12. Encantado de aclararles cualquier duda que tengan sobre la misión en Navas del Madroño. Siempre es grato comprobar que lo que uno escribe es leído. Me ha alegrado contactar con ustedes. Un saludo.

    ResponderEliminar
  13. Sigo manteniendo que el armario que se dice fue descubierto en el año 2006 en el colegio de Navas del Madroño no estaba realmente tapiado. Al parecer, y según el actual director del centro, Pepe Tapia, el armario solamente tenía dos tablas clavadas en cruz para que las puertas no se abriesen sobre las estanterías de la biblioteca que estaban colocadas delante, ya que la cerradura no funcionaba. Luego, no se encontraba tapiado. Otra cosa pudo ser, que en el periodo de guerra fuese tapiado, pero como dije en el anterior comentario yo utilicé ese material en los años 60, por lo que ya entonces no se encontraba emparedado entre dos tabiques y alguien debió sacarlo a la luz anteriormente para darle aplicación a todo el material.

    ResponderEliminar
  14. Para Areópago: Acabada la guerra Civil se procede al expurgo de bibliotecas escolares. Los libros considerados "peligrosos" son eliminados (quemados,según testimonio de un antiguo profesor de Literatura) entran en este grupo las obras de Giner de los Ríos, Blasco Ibáñez, Felipe Trigo, Joaquín Costa, ... el resto, es decir las obras de Salgari, de Verne, la poesía de Juan Ramón, ... las obras de divulgación sin implicaciones políticas (muchas de ellas reeditadas en el franquismo) pudieron seguir viviendo en las estanterias de las bibliotecas escolares. No es raro, pues, que años después encontrases y leyeses los libros de Misiones en la biblioteca escolar. Pero sólo los elegidos.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE CIEN EN CIEN | DICHOS Y REFRANES | ☻506 👀 |

Cien refranes gastronómicos

El refranero está en todas partes, también en la cocina. Aunque, a veces, es posible que a quien se le ocurrió le saliera la rima, pero sin ...