topimage

La historia del himno español



  • 1761.- Aparece plasmada por primera vez la Marcha Real, de autor desconocido. 
  • 1790.- Carlos III la declara Marcha de honor y el pueblo la adopta como Himno propio. 
  • 1908.- Bartolomé Pérez Casas (1873-1956), primer director de la Orquesta Nacional, fue el encargado de armonizar la Marcha Real porque la partitura había quedado obsoleta, los instrumentos de las bandas militares se habían transformado y la marcha se había adaptado y modificado de forma caprichosa. 
  • 1932.- Pérez Casas registra la marcha -que en su momento armonizó- como invención propia. 
  • 1932.- José Andrés Gómez, alumno y amigo de Bartolomé Pérez Casas, inscribe el himno español a su nombre con el número de registro 65282. 
  • Cuando Franco recuperó la Marcha Granadera como himno nacional, después de que durante la II República hubiera mandado el de Riego, el decreto que formalizó la disposición no incluyó partitura alguna y se dio por hecho que se adoptaba la de Pérez Casas. 
  • Bartolomé Pérez Casas se convierte así en el dueño de facto del himno. 
  • 1956.- Fallece Bartolomé Pérez. Poco tiempo después, muere su esposa. El matrimonio, sin hijos, deja la mitad de los derechos de la Marcha Granadera a su sirvienta, María Benito Silva, que los disfrutará hasta su muerte, en 1995. La otra mitad de los derechos quedan bajo la titularidad de su alumno y amigo (algunos le señalan también como albacea), José Andrés Gómez. 
  • 1997, fallece José Andrés Gómez, pasando como patrimonio (en este caso sí era transmisible) a sus dos hijos, que estudian la letra pequeña del contrato: "Cada vez que suena el Himno español, a los herederos del "autor"(que en este caso no lo era), les pertenece el 5% de lo que genera". Lo curioso es que los dos hermanos a los que les corresponde el dinero, no lo cobran, porque no se preocuparon en su momento de registrase como titulares. 
  • 1997.- El Estado español adquiere por 130 millones los derechos del Himno nacional. 

Otras conjeturas sobre su origen


En la década de 1980, un investigador español residente en Italia, descubre en Venecia lo que parece ser la fuente original de la obra enviada a España por el Rey de Prusia. Data del siglo XVI y en la clasificación figura como "spagnola". Al parecer, la mayor parte de las notas coinciden con la de La Marcha Real o Granadera. El hallazgo se publicó en el diario ABC de Madrid.

Última actualización, Ene2025 | +609👀 

Fuente consultada: Wikipedia
Imagen: El perro flaco

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

3 comentarios en el blog:

  1. ¡Jur: que se fastidie la SGAE!

    Menudos pillos estaban hechos Pérez Casas y su alumno.

    ResponderEliminar
  2. Froi, ¿qué es de tu vida?
    Hace tiempo que no sé de tí.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Osea... que en realidad no es "franco culombio, cabeza de animallll, porque tu mujerrrr, te lava el culo con perlannnn". Que decepción!

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | SOBRE LA DESPOBLACIÓN | ☻1115 👀 |

El sueño de volver al pueblo

Una de las mentiras más aplaudidas en los últimos años, es el interés que aseguran tener los políticos por los pueblos. Por dar autonomía y ...