Mineros y minas
Mi editorial, "Aruz Ediciones", estuvo presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México). Se trata del mayor acontecimiento del mercado editorial en el ámbito iberoamericano, donde la editorial presentó nuestros trabajos y más concretamente, los que ha realizado sobre la historia de la minería del carbón. El acto tuvo lugar el pasado 29 de Noviembre, en el espacio FILustra del stand de Castilla y León, comunidad que este año era la invitada de honor de la Feria.
Los habitantes y mineros de la zona sufrieron el cierre de los pozos más cercanos, en los que se había trabajado y con los que se había convivido toda una vida. Vieron con frustración como si una parte de sí mismos desapareciera con las minas. De este modo ve Narganes el drama del cierre de la mina de San Claudio, donde un accidente enterró cualquier posibilidad de reapertura y con ello el futuro de ochenta familias que de ella dependían.
De todo ello habla este libro, pero también de mucho más, puesto que añade unos anexos sobre la normativa minera o sobre el registro de las minas de la zona, junto a otros que atañen más a los sentimientos, como la relación de las 112 víctimas mortales que se llevaron las minas de antracita en los años que van desde 1956 a 1997, poniendo de manifiesto la dureza del trabajo minero pero también las escasas condiciones de prevención y seguridad en las minas españolas durante la dictadura, que se lleva el grueso de los accidentes del periodo.
Además, el libro tiene unas ilustraciones magníficas que nos sirven de archivo fotográfico con vida propia y que refuerzan un texto muy detallado. Porque en el fondo de este libro hay sentimientos y nostalgias de un largo tiempo pasado que vio como se ocupaban los pueblos y villas con cientos de mineros y miles de personas, si contamos a sus familias, que dependían total o parcialmente de los jornales mineros. Con ellos florecieron los comercios y los servicios culturales y de ocio que daban una sensación de alegre bullicio, desconocido para la Montaña Palentina. La crisis del carbón, desde finales de los años sesenta, supuso el despoblamiento de la zona y la pérdida del ambiente social y cultural hasta entonces conocido...
Última actualización, Ene2025 | +1.259👀
Publicaciones
Mineros y minas
Faustino Nargarnes
Editorial Aruz, Julio de 2010
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Y sin recambio, salvo el andamio.
ResponderEliminarNo he leído nada sobre la jornada de paros en el sector convocada para el pasado 9 de diciembre.
Extraordinario el trabajo de los mineros...
ResponderEliminarBesicos de bella semana,
@Juan Carlos, el asunto no pinta nada bien. Las últimas noticias aparecidas en la prensa pronvial no son nada alagüeñas: "La empresa minera Uminsa, propietaria del pozo Las Cuevas de Velilla del Río Carrión y del desmonte de Castrejón de la Peña, tras nueve meses sin facturar, se vio el pasado mes en la obligación de presentar un ERE temporal que afecta a un total de 77 empleados."
ResponderEliminarLos sindicatos piden que se amplien las subvenciones más allá de 2018 y la citada empresa ha manifestado que las ayudas sólo invitan al cierre.
No son minas de carbón, son de hierro y a cielo abierto, pero mi madre trabajo durante muchos años en una mina y también sufrió el cierre para luego buscarse la vida.
ResponderEliminarSiempre me ha dicho que lo mejor que le pudo pasar fue que cerrasen la mina... eran tiempos en los que para buscarse la vida, laboralmente, sólo había que tener ganas de trabajar.
Un saludo