topimage

Congelado vivo


Un hombre ha sido congelado vivo

Esa fue la noticia que saltó a los periódicos en enero de 1967. 


Cada cultura y cada persona vive el hecho de la muerte de una forma. Entre los indios Tobas, que habitan en el Chaco (Argentina), cuando el payac o curandero dictamina que el mal del paciente no tiene solución, se le remata de un golpe de macana en la cabeza. La tradición no nos dice si les matan para que vivan luego, o les matan para que dejen de sufrir. 

Pero al hilo de estas historias, hay un reto que yo quiero mencionar aquí. "Un hombre ha sido congelado vivo" Esa fue la noticia que saltó a los periódicos en enero de 1967. El doctor James H.Bedford, californiano de 73 años, estudió la fórmula para resucitar en el momento en que se descubriera la receta eficaz para curarle. Bedford enfermó de cáncer y una vez que tuvo su congelador dispuesto, en su castillo del distrito de Maine y Loira (Francia), este biólogo y catedrático de medicina se dispuso a esperar para entrar a formar parte de esta insólita aventura. Pero antes murió Monique, su esposa, y en base a un acuerdo que ambos hilaron en vida, fue ella la que pasó a ocupar su puesto. Entonces el asunto trascendió envuelto en una aureola de misterio, y aunque no se difundió la técnica de hibernación, sí se supo que la sangre de la mujer fue cambiada por heparina y líquidos anticongelantes y su cuerpo encerrado en una cápsula a 220 centígrados bajo cero. Los compañeros médicos se mostraron escépticos. Es posible impedir el proceso desintegrador en ciertos componentes, como los glóbulos, la médula, el esperma, pero nada había en aquel momento que pudiera salvar los riñones, pulmones, corazón y cerebro.

Mucho hemos avanzado desde entonces. Avanzaremos más, nadie lo duda. Es posible que de la misma forma que el hombre puso el pie en la luna y estudió vivir muy pronto en ella, el hombre invente algo para despertar a los doscientos años y retocar esa verruga que fue creciendo hasta comerle entero. Ahora bien, podrá alargarse la vida, pero de ahí a evitar la muerte, nunca. Yo creo que eso sí debemos entenderlo y aceptarlo, si no con la crudeza de los indios Tobas, sí con una pizca del optimismo. Porque, ¿se imaginan ustedes una vida eterna con la envidia, el egoísmo y la destrucción que ahora imperan?

Imagen: leer para creer
Última actualización, Ene2025 | +516👀

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

4 comentarios en el blog:

  1. Prácticos los indios no? Lo de vivir eternamente "asín de estas maneras" uf! para nada, aunque ya sabes que en mi forma de entender la vida, somos eternos, con posibilidad de vivir vidas, circunstancias, lugares, ... diferentes. Mucho más entretenido, donde va a parar! jejejeje
    Besets.

    ResponderEliminar
  2. Qué casualidad. Parece ser que, hoy, uno de los grupos de Bachillerato a los que doy clase ha tenido debate sobre la eutanasia. Se me ha preguntado sobre el asunto y la programación del día se ha ido al traste. Otro hecho que completa el pequeño misterio del día es que una hora antes, en un hueco de mi horario, me he puesto a pergeñar unas notas para un microrrelato. Antes de cerrar la libreta, he escrito, entrecomillado, el siguiente título provisional: "Memoria de ciborg".

    No sé por dónde caminarán palabras e ideas, pero se me ocurre que, volviendo al artículo, los avances que se vayan produciendo tiendan a algo parecido a la idea del ciborg. No estoy dispuesto. Como tampoco estoy dispuesto a ejercer de Rip Van Winkle. De modo que un golpe tras las orejas quizá no: ¡ a mí que me atienda el doctor Montes, oiga!

    ResponderEliminar
  3. Lo del garrotazo cual conejo antes de ser asado no me seduce nada, pero claro, hay que tenerlo dentro de su contexto y puede que tuviera su parte de humanidad.
    Yo también creo que sufrir pa ná es tontería, así que si no hay solución, y los dolores son insufribles...que sufran los amantes de los cilicios: yo no.
    Lo de la criogenización creo que llegará a ser posible, pero hasta que la técnica se depure, pasará como con la historia de la aviación: muchos muertos en los experimentos.
    Salu2

    ResponderEliminar
  4. El artículo surgió a raiz de las intervenciones de los invitados a la Universidad de Verano "Casado del Alisal" (Palencia) a finales del pasado siglo.
    Me alegro que de alguna manera nos sirva para reflexionar a todos.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE CIEN EN CIEN | DICHOS Y REFRANES | ☻506 👀 |

Cien refranes gastronómicos

El refranero está en todas partes, también en la cocina. Aunque, a veces, es posible que a quien se le ocurrió le saliera la rima, pero sin ...