topimage

El día que los Pirineos desaparecieron

Javier Sanz


HISTORIAS DE LA HISTORIA


 

Los Pirineos, como todos sabéis, es una cordillera montañosa que une, o separa, España y Francia, con una extensión de 415 Km desde el Mediterráneo hasta el Cantábrico y una anchura, en su parte central, de 150 Km. Pues hubo un momento en la historia que un rey pretendió “eliminar” esta mole (una labor que incluso superaría al mismísimo David Copperfield).


Carlos II el Hechizado murió en 1700 sin descendencia. Las potencias europeas se movieron para conseguir el preciado botín, la corona española. Los pretendientes a la corona eran Felipe de Anjou (apoyada por Francia donde gobernaban los Borbones) y el archiduque Carlos (apoyado por Inglaterra, Holanda y los Habsburgo); la Guerra de Sucesión española se había convertido en un conflicto internacional.

Tras la firma del Tratado de Utrech (1713), Felipe de Anjou era coronada rey de España como Felipe V y reconocido por las potencias europeas al renunciar a la corona francesa.

Cuando Felipe de Anjou salió de Francia para ocupar el trono de España su abuelo, el rey Luis XIV, le dijo:

“Desde hoy, Francia y España deben ser consideradas como si fuesen una sola nación y tener idénticos intereses. Desde este instante, no hay Pirineos”

Para bien, o para mal, los Pirineos siguen en su sitio.

Historias de la historia

En su blog, ya un clásico, Javier Sanz pretende que la Historia no sea una relación de fechas y acontecimientos. "Gracias a Juan Antonio Cebrián y a muchos escritores descubrí, aunque un poco tarde, los placeres de la Historia contada de otra forma. Mediante anécdotas, pequeños relatos, reseñas de libros, concursos y entrevistas a nuestros maestros, trataremos de acercar la Historia a todos los que la sufrieron en su juventud y a los que, simplemente, la desconocen."

"Javier forma parte también de "Chupitos"
Imagen: Wikipedia

Última actualización, Ene2025 | +1.845👀


SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

3 comentarios en el blog:

  1. Curiosa y clara colaboración a la que no le falta un punto de humor o de ironía.

    Los Pirineos no han sido realmente una barrera física: el Camino (o los caminos) de Santiago lo demuestra. Las otras barreras son más difíciles de superar. Los Borbones, por mucho que no me guste nada la dinastía, lo intentaron.

    Dándole la vuelta a la novela de Saramago, quizás es que vivimos en una balsa de piedra y no en una piel de toro.

    ResponderEliminar
  2. No he llegado puntual a la hora de salida, pero aquí va mi saludo y mi agradecimiento por esta curiosa entrada, de la altura a las que nos tiene acostumbrados en su blog.
    Sirven, perfectamente, las palabras de Juan Carlos que tan buen sabor de boca dejó en su entrada: "Navas del Madroño", con repercusión y respuesta de los escritores a los que citaba.
    Muy agradecido a ambos.

    ResponderEliminar
  3. Un placer que tu rincón sirva de escaparate para pequeños retazos de la Historia.

    Un abrazo

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE CIEN EN CIEN | DICHOS Y REFRANES | ☻506 👀 |

Cien refranes gastronómicos

El refranero está en todas partes, también en la cocina. Aunque, a veces, es posible que a quien se le ocurrió le saliera la rima, pero sin ...