topimage

Un invierno de aquellos años


El invierno era terrible. Un drama que todos teníamos asumido como nuestro. Las crónicas cuentan que el día 5 de Noviembre de 1918 se cerró el Puerto de Piedrasluengas, quedando allí atrapados carreteros lebanenses que habían cargado sus carros más abajo para pasar el invierno. El puerto no se abrió hasta el 23 de abril del año siguiente. En la foto de 1905, una perspectiva de la altura que alcanzó la nieve en el mismo camino de la tercera imagen.
La familia de José González Zuloaga adquirió el molino y la "Venta Campa" (en la fotografía), que durante un tiempo fue almacén de vinos y de productos de alimentación. La fonda se ha cerrado recientemente.
Esta foto, realizada en 1905, parece impropia de un aficionado en los albores de la fotografía. Un numeroso grupo de mujeres, caminando en fila y protegiéndose del frío, vuelven a sus casas después de misa.
Los más ancianos del lugar cuentan que en las cercanías de la Venta Morena se formaban neveros de hasta cinco metros que había que reducir en tres cortes o alturas. Se sabe que un año el puerto de Piedrasluengas estuvo cerrado todo el invierno. Obras Públicas pidió a los pueblos voluntarios para abrir el camino a pala. Varios camiones los recogieron en la Venta Campa y les llevaron hasta Las Peñas de la Hoz, donde comenzaron a abrir hasta llegar al empalme de Polaciones. Ya en Piedrasluengas les dieron pan, escabeche enlatado y vino para reponer fuerzas.

Vivimos en las montañas de Palencia -dicen- en pueblos situados sobre los mil metros de altura. En el presente invierno (1934) llevamos cuatro meses seguidos cubiertos de nieve; desde primeros de noviembre hasta la fecha, de ciento veintiocho días, no son diez los que ha estado limpia de nieve la tierra, que ahora sigue cubierta con gran espesor de nieve. En las diferentes nevadas que se han sucedido, la nieve alcanzó metro y medio por igual de altura, las comunicaciones en algunos pueblos siguen interrumpidas, a pesar de los trabajos de los habitantes de los mismos; en la carretera de Cervera a Potes hay acumulados neveros de cinco y seis metros de altura.

En estas condiciones vivimos dos mil habitantes en un grupo de pueblos pequeños y nuestra riqueza es bien reducida; unas praderas que yacen ahora sepultadas bajo un manto de nieve y cuya hierba, recogida en el verano, sirve para sostener en el invierno 2600 cabezas de ganado vacuno y 7000 de ganado lanar. Aquí, en estas alturas, el invierno es siempre largo; pero este año es tan riguroso, que si no viene en nuestro auxilio el Estado, perecerá toda esta riqueza ganadera, y los habitantes, de la pobreza en que hemos vivido siempre, caeremos en la miseria. Nos empujan también a la miseria, porque teniendo que luchar contra la naturaleza, que mantiene nuestros campos cinco meses bajo nieve y con unos transportes que encarecen un cien por cien los forrajes de las zonas inmediatas de riego, no se puede producir la carne al precio del Uruguay.

O nos protege el Estado o en caso contrario que declare inhabitables las alturas superiores a 1000 metros, suscribiéndonos a sus habitantes en el ejército de los sin trabajo, con derecho a subsidio de paro. Queremos una justicia y una protección igual para todos los españoles y para todas las manifestaciones de la riqueza nacional.

El problema planteado en estos pueblos es pavoroso y exige inmediato remedio.

Para saber más:
La última reseña está extraída de la hemeroteca de
Diario Palentino, 19 Marzo de 1934
Las imágenes corresponden a los libros del autor de este blog
"Cervera, Polentinos, Pernía y Castillería", Editorial Aruz, 2ª edic, Julio de 2009
"El legado de César González", "Las primeras imágenes de Pernía", editorial Aruz, Julio de 2010
Los textos que aparecen debajo de las imágenes, corresponden a los mencionados libros.


Última actualización, Ene2025 | +1.250👀

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

2 comentarios en el blog:

  1. Bello 2011

    He visto la Felicidad y me ha dicho que iba a tu casa. Le he pedido que llevase también a la Salud y al Amor. Trátalos bien, van de mi parte.

    Un gran besote y un gran año 2011 para ti y los tuyos...

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Ahora nos quejamos si se nos avería la caldera.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE PASEO POR LEÓN | ☻580 👀 |

Basílica de San Isidoro

De paseo por León Estos grandes momentos históricos son conmemorados solemnemente, por el pueblo de León, en la Real Colegiata y en su incom...