Lugares de la montaña palentina
Estaban en Babia
Hay una llamada del autor leonés, Luis Mateo Díez que da de lleno en la diana. Es la que se refiere a la visita, al viaje que realizamos al corazón de estos rincones y que, aunque breve, siempre nos sugiere alicientes extraordinarios, siempre nos remueve ese rincón de la memoria donde se acumulan los recuerdos, no concibiendo que ese mundo tan cercano en nuestras experiencias tenga su futuro en el pasado. Cuando el escritor recuerda el mito pastoril, y aunque hace referencia a la versión más extendida, que sitúa a los reyes de León en los cazaderos de Babia, lejos de las obligaciones y compromisos cortesanos, entregados al “dolce far niente” y al nada quiero saber, se fija sobre todo en la mirada perdida de los pastores:
“Estaban en Babia”, ensimismados, transpuestos.
Ver artículo completo: Reserva de la Biosfera en "Orígenes"

Bosque de fósiles, Verdeña
En el año 2002, visita el lugar un grupo de 34 paleontólogos, visita que precede al Congreso de la Sociedad Española de Paleontología y la Asociación de Paleólogos de la Lengua Española, que tenía anunciada su clausura el día 27 de septiembre en Salamanca. A la misma asistieron como guías Robert Wagner y José Bienvenida, de las universidades de Córdoba y de Vigo, encargados de estudiar este importante yacimiento. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha preparado sendas para llegar al bosque, ha elaborado carteles explicativos y un mirador para su observación. La pared donde estaba asentado mide 150 metros de largo y 18 de alto y fue descubierta accidentalmente durante una excavación de carbón a cielo abierto que se realizaba en la zona años atrás.
Cerca de Mave, en el norte de Palencia, como un profundo tajo calizo excavado por el río Pisuerga. La forma más cómoda de acceso es llegando a Mave y tomando un camino hasta la antigua fábrica de harinas de la Horadada. Allí dejaremos el coche y continuaremos por un estrecho sendero que sube por la ladera de la derecha, al pie de las paredes de roca. Sin perder el camino atravesaremos un impresionante túnel natural, el Paso de los Gitanos. Seguiremos andando y nos situaremos encima de las paredes, en la parte alta del Cañón. Ahora veremos las grandes dimensiones del mismo, el río Pisuerga y la vía del ferrocarril. A nuestra espalda la impresionante mole de Las Tuerces.
Para saber más: Buscando la recuperación de la senda de la Horadada
Al parecer el origen geológico de las tuerces está en un primer complejo de cuevas, que gracias a la continua erosión del agua, viento, hielo... ha quedado descubierto. Siendo ahora un laberinto de calles entre rocas de las más diversas formas, agujeros, setones, callejones y todo lo que la imaginación nos haga ver. Se ha comparado a este paraje con la ciudad Encantada de Cuenca.
Todo un fenómeno cárstico que la naturaleza ha modelado, configurando caprichosas formas. A lo largo del itinerario es posible encontrar impresionantes gargantas de origen cárstico atravesadas por el río Pisuerga.
El río Pisuerga discurre lento y majestuoso encajonado entre cantiles calizos horadados en la dura roca. Toda una sensación de siluetas, gigantescas unas, admirables otras. Pero la visita a ambos parajes, son una buena excusa para "rastrear" esta pequeña maravilla del norte palentino.

El río Pisuerga discurre lento y majestuoso encajonado entre cantiles calizos horadados en la dura roca. Toda una sensación de siluetas, gigantescas unas, admirables otras. Pero la visita a ambos parajes, son una buena excusa para "rastrear" esta pequeña maravilla del norte palentino.
Para saber más: Por las Tuerces, en Revista Ibérica

Pozo Las Lomas
Desde el Puente Agudín hasta el pozo de Las Lomas, los valles de Cardaño tienen como escolta las más altas cumbres de la Montaña Palentina:
Espigüete (2.450)-Murcia (2.341)-Pico Cuartas (2.451)
Mojón Tres Provincias (2.497)-Peña Prieta (2.536)-Hoya Continua (2.392)
Montañeros y senderistas disfrutan desde hace tiempo de los placeres que proporciona caminar por estas alturas y asomarse desde estas atalayas a la Meseta Castellana y a los valles cantábricos.
Citada por Pascual Madoz en su “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar”(Madrid 1849, t. XIII: 72), la cueva recibió la visita del ingeniero de minas Gabriel Puig y Larraz, quien se refiere a ella como “Cueva del Coble” o “Salida del Coble” en la obra “Cavernas y Simas de España”(pp. 262-263). Don Gabriel debió recorrer los primeros 700 m de la cueva hasta un pasaje que juzgó impracticable y dejó sentada la relación hidrogeológica entre ella y el sumidero o “La Sima” de Sel de la Fuente, lugar que se presumía hasta poco tiempo como nacimiento del Pisuerga.
Para saber más:
Sobre las Tuerces
Cañón de la Horadada
Cueva del coble
Pozo de Las Lomas
Imágenes
Preciosas imágenes de Keducc en el foro de "Sierra Nevada"
Preciosas imágenes de Keducc en el foro de "Sierra Nevada"
VUELTA A LOS ORÍGENES
Diario Palentino
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
0 comentarios en el blog:
Publicar un comentario
Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.