Hayedo de Lores
Este pueblo quedó dividido por el río Lores, que recibe la aportación del arroyo Gerino y las fuentes de Montegerino, la Caldera y Hontoria. El sabor montañés que aquí se observa, residencia de la nobleza de Pernía, bien lo evidencia el dicho: "en San Salvador de Campo de Muga y Alabanza, abadengo, en Lores, hidalguía".
El diccionario de Sebastián de Miñano de 1826 señala sobre este pueblo tenía entonces “72 vecinos y 250 habitantes. Situado en un valle, rodeado de montañas y cimas nevadas, y sólo tiene una entrada por la parte del este. Confina al norte con Caloca y por norte y Oeste con el desierto de Pineda. Produce centeno, yerba y cría de ganados; tiene bastantes pastos para cabaña del fino trashumante, en los cuatro meses de verano, por la grande extensión de sus términos y montañas. Industria: carretería de sales, trigo y vino, y fábrica de aperos de labor, como ruedas, carretas de bueyes, etc.” [1]
[1] Del libro de Froilán de Lózar. "Cervera, Polentinos, Pernía y Castillería", 3ªedicc, Editorial Aruz, Julio de 2014
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Froi, cada día logras sorprenderme...
ResponderEliminarBesitos de feliz domingo y semana,