topimage

La Abadía de Lebanza (I)


QUINTA EDICIÓN-EDITORIAL ARUZ


Tiempo de reflexión. Tiempo de estudio.
Somos herederos de una tierra con una historia sorprendente



Froilán de Lózar




Repoblación


Las comunidades religiosas tuvieron un papel de singular importancia en el proceso de repoblación. Los monjes se agrupan en pequeños núcleos de población en los que se asientan también grupos de campesinos. Se hacen fuertes en las primeras alturas como Amaya (Burgos), Bernorio (Aguilar), Cervera y en los valles de la Peña o de León. Los monjes se establecieron en valles escondidos y allí montaron sus cenobios o pequeños monasterios. La Abadía de Lebanza fue el más importante santuario mariano en tierras de Piedras Negras [114].

Lo que cuenta la tradición

Al decir de los investigadores, existe numerosa documentación que hace referencia a este lugar, lo que hace posible reconstruir en buena medida su pasado. Laurentino hace alusión al trabajo inédito de Antonio Agustín Candelas [115], hijo del último propietario seglar de la abadía [116].

Cuenta la leyenda que este primitivo santuario se origina como consecuencia de aparecerse la Virgen María sentada en una peña en el lugar que ahora ocupa su capilla. Pero la lectura no aclara si se trata de la aparición de la Virgen en persona o de una imagen sedente de la misma. Lo cierto es que allí se erigió una ermita donde se veneró a la Virgen. Tal repercusión alcanza el hecho que avanzando los años, en tiempos del imperio gótico, la ermita se transforma en hospitalidad y monasterio [117].

En la época de la invasión musulmana, el monasterio sería utilizado como refugio y residencia por los obispos de Palencia, interviniendo en su restauración el rey Alfonso I el Católico (739-756). Hasta aquí lo que cuenta la tradición.

______________________

[114] “in suburbio castello quod vocitant Petras Nigras”.
[115] Ruesga Herreros, Laurentino, “La hermandad de los doze lugares que se titulan de Pernía”, pág.64 y siguientes, 1992
[116] Agustín Candelas, Antonio, “Abadía de Lebanza, apuntes para su historia”.(inédito)
[117] Para Laurentino, ese tiempo tal vez se refiera a los tiempos posteriores a las Campañas de Leovigildo que fue quien extendió el reino hispano-visigodo.

Última actualización, Ene2025 | +480👀

"Cervera, Polentinos, Pernía y Castillería".  Editorial Aruz, 3ª Edic, Julio 2014
Un exhaustivo estudio de la historia, las tradiciones, los personajes, las leyendas y las anécdotas de los pueblos que se encuentran entre Cervera de Pisuerga y el Puerto de Piedrasluengas. El libro recoge el trabajo de investigación realizado en los últimos 30 años por el autor perniano Froilán de Lózar.
Gremio de Editores de Castilla y León, Octubre de 2011




SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

1 comentarios en el blog:

  1. La Abadía de Lebanza se encuentra a tres kilómetros del pueblo de Lebanza, en el término municipal de La Pernía, en la montaña palentina (Comunidad Autónoma de Castilla y León, España).

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | SOBRE LA DESPOBLACIÓN | ☻1115 👀 |

El sueño de volver al pueblo

Una de las mentiras más aplaudidas en los últimos años, es el interés que aseguran tener los políticos por los pueblos. Por dar autonomía y ...