topimage

La vuelta al pasado


Se ha promovido mucha riqueza


Ciertos comentaristas han dedicado estos días (1932) su atención al informe inserto en el Boletín del mes de Junio de la Societé de Banque Suisse, sobre las causas de la crisis mundial y los recursos para atenuarla. Bien orientado el informe en la exposición y en las conclusiones, no merece, sin embargo, darle el alcance de catecismo económico aplicable a todos los países.
Se preconiza en él la vuelta a las circunstancias de antes de la gran guerra, a las modalidades económicas del año 14. Ello podría ser una solución parcial en aquellas naciones que entonces gozaban de un nivel mínimo de bienestar no alcanzado nunca en España. La vuelta a los salarios, a las normas de producción, a las actividades financieras del 14, acaso puede ser visto como un ideal en pueblos donde la agricultura, los negocios, la industria y el comercio, habían llegado a estabilizar unas condiciones de vida elevadas, más no en aquellos que, como España, mejoraron notablemente en fecha posterior a la anotada.

Aquí el retroceso no sería posible. Desde entonces, progresamos visiblemente, se promovió mucha riqueza y se mejoró de modo notable el nivel medio de vida. Por otra parte, España es una nación de posibilidades infinitas y han de pasar muchos años antes de que se llegue a agotar la capacidad de consumo que puede llegar a adquirir.

Todas las actividades son susceptibles de alcanzar aquí grados insospechables de desarrollo. Hay que ir hacia adelante, a producir, a construir, a consumir. Precisa solo para aprovechar la feliz coyuntura que la situación del mundo ofrece a España, la decidida voluntad de progreso, de cooperación entre todos los elementos sociales, que han de convencerse de que mejorarán al unísono si se superan los egoísmos y antagonismos de clase. 

Ultima actualización, 10/1/2025 | +448👀
Diario Palentino, 9 de Julio de 1932

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

2 comentarios en el blog:

  1. No sé si es para agradecer o para asustarse el saber que entonces tampoco tenían ni idea de dónde estaban metidos ni de cómo salir. Lo que sí sabemos es lo que tardaron.
    Un acierto recuperar este artículo, Froilán.
    Abrazos

    ResponderEliminar
  2. @Xibeliuss Jar. Ciertamente, no sabemos qué crisis fue peor, pero de todas se fue saliendo. Pero no vale tampoco el excesivo optimismo de que hace gala el periodista.
    Sobre la situación en la que se encuentra el mundo ahora he compartido en Facebook, una excelente nota del profesor José Carlos García Fajardo, donde entre otras cosas dice:
    "La explosión demográfica, arma de destrucción masiva que en menos de un siglo pasó de mil doscientos millones a seis mil millones de habitantes y que ya ha aumentado en otros mil millones no fue abordada en sus raíces por la perversa influencia de ideologías que tampoco supieron ver la destrucción del medio ambiente. Y por la oligarquía que se instalaba como potencia oculta que controla producción, trabajo, economías de casino y desprecio por las personas como “recursos humanos” y de respeto de las riquezas de la tierra como “recursos económicos”.
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE CIEN EN CIEN | DICHOS Y REFRANES | ☻506 👀 |

Cien refranes gastronómicos

El refranero está en todas partes, también en la cocina. Aunque, a veces, es posible que a quien se le ocurrió le saliera la rima, pero sin ...