topimage

Nombre, Puente e Iglesia de San Salvador




Actualmente, San Salvador de Cantamuda es la sede del Ayuntamiento de La Pernía, y por tanto puede considerarse como capitalidad de la comarca del mismo nombre, ubicada en la Montaña Palentina. 


La Pernía, situada desde tiempos remotos en un área estratégica, entre etnias y pueblos diversos, ha tenido con frecuencia un marcado carácter de 'tierra de frontera'. En consecuencia, resulta difícil la tarea de pretender reconstruir con precisión su historia: di­ficultad a la que tampoco se substrae el intento de explicar, tal como veremos más adelante, el origen y la evolución del nombre de su villa más representativa: San Salvador de Cantamuda. "Uno de los pueblos más bonitos de España", escribió de ella Víctor de la Serna en su libro La ruta de los foramontanos. Desafortunadamente, desde entonces -1953- San Salvador ha perdido gran parte del atractivo que le confería el carácter eminentemente rural que tenía su fisonomía urbana en aquellos años. Pero eso es otra historia.

Refiriéndose también a nuestra villa, en el libro antes citado, Víctor de la Serna añade textualmente: "el nombre de San Salvador de Cantamuga (es decir, donde está el canto o mojón de la muga o límite) es frecuentemente deformado y sustituido por el que entre la igno­rancia y el mal gusto han creado: Cantamuda". Nos extraña esta afirmación tan excluyente en un escritor tan amigo de lo tradicional, pues la cuestión no es tan fácil de juzgar, tal como veremos a continuación.

En los documentos antiguos, al referirse a la iglesia de San Salvador se utiliza general­mente el apelativo de Monasterio de Campo de Muga. Así ocurre en el privilegio rodado y carta otorgados en Atienza, en el año 1180, por el rey Don Alfonso VIII y la reina Alionor, su esposa, en los cuales hacen donación perpetua a su tío materno, el obispo de Palencia Don Raimundo IJ, del monasterio de "Sant Salvador de Campo de Muga", con su villa y todas sus pertenencias. Igualmente, figura el mismo apelativo en la confirmación de esa donación, que hace el mismo monarca al obispo Arderico, sucesor de Raimundo IJ, datada el año 1186 en San Esteban de Gormaz. Los originales de los dos documentos citados se conservan en el archivo catedralicio de la Diócesis palentina.

De 1186 existe un documento perteneciente al cartulario de Santo Toribio de Liébana en que se nombra igualmente el monasterio de San Salvador de Campo de Muga. Se trata de una concordia entre el obispo Arderico de Palencia y el abad Juan, de Oña, sobre el litigio que ambos mantenían por la posesión del monasterio de San Esteban de Mieses, en Liébana. El obispo lo pretendía a título de ser poseedor del monasterio de San Salvador de Campo de Muga, del que decía depender el de San Esteban, en tanto que el abad argumentaba tener el derecho de poseerlo a través del monasterio de Santo Toribio, dependiente de Oña en aquel tiempo. La concordia se hizo dividiendo a partes iguales entre ambos pretendientes la juris­dicción sobre el monasterio en litigio. En el texto de dicha concordia se dice textualmente: " ... dominus palentinus ad Monasterium Sancti Salvatoris de Campo de Muga integre con suis hereditatibus ... ".

Con fecha en el año 1256, se cita en la Silva Palentina un privilegio del rey Alfonso X el Sabio en el que se confirma, una vez más, a los obispos de Palencia la donación del Monaste­rio de San Salvador "de Pernía", con lo cual se introduce una nueva variante en el apelativo de nuestra villa. En el año 1345 hay una nueva confirmación de esa donación, hecha esta vez por el rey Alfonso XI al obispo de Palencia, Don Bias, en la que se indica igualmente la denominación de San Salvador de Pernía.

En el Archivo de la Catedral de León se conserva un códice titulado Becerro de las Presentaciones, Curatos y Beneficios, de 1468, copia de otro denominado Becerro Antiguo, probablemente de mediados del siglo XIII, en el que se lee "Sant Saluador de Candemuda. Da un potro a la Obra ... ". Como puede observarse, 'Candemuda' es un error ortográfico de la palabra 'Cantamuda'.

Pero ya próximo a esta época va a aparecer el primer documento escrito llegado a nuestros días en el que figura el nombre actual de San Salvador de Cantamuda. Se trata del Libro Becerro de las Behetrías de Castilla, mandado hacer por el rey Don Pedro I de Castilla, del que se conserva en la Real Chancillería de Valladolid un manuscrito del siglo XIV. En este libro, al hablar de la "Merindat de Lievana et Pernía", se dice, refiriéndose a nuestra villa:

"Sant Saluador de canta muda. Este logar es del obispo de Palencia. Derechos del rey. Dan al rey monedas e serbizios ... ".

Ultima actualización, Ene2025 | +595👀

Laurentino Ruesga Herreros
Editorial Aruz
Colección Historias de la Montaña Palentina
Julio de 2011


SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

1 comentarios en el blog:

  1. Muy interesante el post. Es más frecuerte de lo que parece esos cambios en los topónimos, en los que algo que a los del pueblo no tiene ningún sentido cambiarlo por algo que sea fonéticamente parecido pero que no tenga nada que ver ni con evoluciones fonéticas ni con el origen del nombre de lugar. De hecho de Muga puede evolucionar a Muda. (Sólo posible luego hay que constatarlo en los documentos medievales) Muga - Mugia - Muyia - Mutia - Muda. Pero de Campo a Canta rompe todas las reglas de la evolución fonética y cómo posible explicación (tras leer los datos de los documentos que nos cuentas) es la que da el autor del libro. Lo que sí que no coincido es la valoración moral en cuanto a la ignorancia de las gentes del pueblo. Magnífico post. El año pasado tuve la suerte de visitar la mencionada Iglesia y el pueblo y merece la pena sin lugar a dudas. Al igual que visitar tanto el aula cómo los propios bisontes que se encuentran casi en el mismo pueblo y de visita obligada y recomendada. Toda una experiencia irrepetible. Un saludo!!

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE PASEO POR LEÓN | ☻580 👀 |

Basílica de San Isidoro

De paseo por León Estos grandes momentos históricos son conmemorados solemnemente, por el pueblo de León, en la Real Colegiata y en su incom...