Los hilanderos
La mayoría de las mujeres, con la lana de sus ovejas, el huso y la rueca, hacían hilo para después tejer las prendas de vestir.
Las costumbres del Guardo en el siglo XVII fueron prácticamente las mismas que las del siglo precedente y se repetirían en el siguiente, porque las tradiciones perduraban a través de los siglos de padres a hijos sin apenas variaciones.
Estas costumbres eran comunes a la mayor parte de los pueblos de la región. Entre las más sobresalientes de esa época estaban los "hilanderos", que eran diversiones desligadas de las ceremonias religiosas, que lo llenaban todo. La religiosidad imperaba en todas las gentes de entonces y presidía sus pocos actos de ocio. El guardense de este siglo sólo tenía tres horizontes: el trabajo, la familia y la iglesia. Sin embargo, contaba con sus ratos en los hilanderos, que eran reuniones de vecinos que se hacían tarde tras tarde de invierno, cuando los fríos, la nieve o la lluvia no le permitían salir a la calle. Al anochecer, todos a su casa.
Por la tarde, se reunían las mujeres, los niños y algún que otro hombre en una cocina con buena lumbre y allí se cantaba, se rezaba el rosario y se contaban historias y chismes. Era la única diversión que existía en nuestros pueblos. También iban los jóvenes y de allí salieron muchos noviazgos.
Porque allí las mujeres hilaban. Además de pasar el tiempo entretenidos, se aprovechaba la tarde. La mayoría de las mujeres, con la lana de sus ovejas, el huso y la rueca, hacían hilo para después tejer las prendas de vestir. Esa era la actividad principal, pero también se cosía, se remendaba, se bordaba o se hacían otros menesteres caseros, al tiempo que las lenguas y las gargantas funcionaban sin cesar, alegrando las tareas de aquellas tardes gélidas.
La mayor parte de los hombres estaban en las cuadras, en los graneros, o en su casa realizando distintas faenas o preparando sus útiles de laboreo para la primavera. Cuando llegaba el buen tiempo los hilanderos se suspendían, pues todos tenían que dedicarse al ganado o al campo, incluyendo mujeres y niños.
Los hiladeros han sido retratados por muchos escritores costumbristas. Uno de ellos fue el presbítero natural de Velilla del Río Carrión, Demetrio Ramos Díez, en su libro "Brisas de mis montañas leonesas". En él detallaba cómo se hilaba con la rueca y el huso, se rezaba el rosario, se leían vidas de santos y, principalmente, se chismorreaba y salían a relucir todos los trapos sucios del pueblo. También se cantaban a coro romances, historias de sucesos, leyendas...
Uno de los romances que más se cantaban era "El milagro de San Antonio", santo de Padua, nacido en Lisboa y patrono de Guardo. Durante varios siglos se ha cantado y leído; los ciegos lo cantaban de feria en feria. Aquí las mozas lo cantaban a coro y la mayoría de los guardenses se lo sabían de memoria.
En los hilanderos se contaban historias y leyendas, como las de las brujas del Hierro, las que moraron en la "Casa de la Bruja" en San Pedro de Cansoles o las misteriosas "Doncellas del Hoyal de la Peña". En días especiales, estos hilanderos se prolongaban hasta altas horas de la noche, sobre todo cuando no había prisa para madrugar, porque había una gran nevada o era festivo.
________
Otras referencias:
Por la tarde, se reunían las mujeres, los niños y algún que otro hombre en una cocina con buena lumbre y allí se cantaba, se rezaba el rosario y se contaban historias y chismes. Era la única diversión que existía en nuestros pueblos. También iban los jóvenes y de allí salieron muchos noviazgos.
¿Por qué se llamaban hilanderos?
La mayor parte de los hombres estaban en las cuadras, en los graneros, o en su casa realizando distintas faenas o preparando sus útiles de laboreo para la primavera. Cuando llegaba el buen tiempo los hilanderos se suspendían, pues todos tenían que dedicarse al ganado o al campo, incluyendo mujeres y niños.
Los hiladeros han sido retratados por muchos escritores costumbristas. Uno de ellos fue el presbítero natural de Velilla del Río Carrión, Demetrio Ramos Díez, en su libro "Brisas de mis montañas leonesas". En él detallaba cómo se hilaba con la rueca y el huso, se rezaba el rosario, se leían vidas de santos y, principalmente, se chismorreaba y salían a relucir todos los trapos sucios del pueblo. También se cantaban a coro romances, historias de sucesos, leyendas...
Uno de los romances que más se cantaban era "El milagro de San Antonio", santo de Padua, nacido en Lisboa y patrono de Guardo. Durante varios siglos se ha cantado y leído; los ciegos lo cantaban de feria en feria. Aquí las mozas lo cantaban a coro y la mayoría de los guardenses se lo sabían de memoria.
En los hilanderos se contaban historias y leyendas, como las de las brujas del Hierro, las que moraron en la "Casa de la Bruja" en San Pedro de Cansoles o las misteriosas "Doncellas del Hoyal de la Peña". En días especiales, estos hilanderos se prolongaban hasta altas horas de la noche, sobre todo cuando no había prisa para madrugar, porque había una gran nevada o era festivo.
________
Otras referencias:
¬ Ramos Diez, Demetrio: Brisas de mis montañas leonesas, Buenos Aires, 1940, pgs. 132 y 133.
¬ Martínez Mancebo, J. Carlos: "Usos y Costumbres en Fuentes Carrionas, en PITTM, tomo 45, Diputación provincial de Palencia, 1981, pg.199.
¬ Romance del milagro de san Antonio, copla del Ciego, Zamora, Imprenta Bazar.
¬ Martínez Mancebo, J. Carlos: "Usos y Costumbres en Fuentes Carrionas, en PITTM, tomo 45, Diputación provincial de Palencia, 1981, pg.199.
¬ Romance del milagro de san Antonio, copla del Ciego, Zamora, Imprenta Bazar.
Imagen: mediateca-educa Madrid
Última actualización, Ene2025 | 1.518👀
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
0 comentarios en el blog:
Publicar un comentario
Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.