topimage

El ferrocarril de la Robla


El tren de la Robla se inauguró
el 11 de Agosto de 1894


La mayoría de los accionistas fueron bilbaínos. 



ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN, 23 enero 2025 | +DE 8.721 LECTURAS


El aislamiento de Guardo y su comarca iba a tener su fin con la entrada en funcionamiento del ferrocarril de vía estrecha La Robla-Valmaseda, el 14 de septiembre de 1894. Costaron los 284 kilómetros de su recorrido unos diez millones de pesetas. El proyecto fue presentado el 15 de diciembre de 1889 por el ingeniero de minas don Mariano Zuaznávar, el proyecto pretendía construir un trazado que fuera de vía ancha, pero se optó finalmente por la vía métrica, llamada vía estrecha. Un kilómetro de vía ancha costaba entonces 200.000 pesetas, mientras que el de estrecha solamente 70.000.





Los empresarios vascos, interesados en facilitar el transporte del carbón a las industrias, fueron los que impulsaron la obra creando la Compañía de Ferrocarril Hullero de La Robla a Valmaseda, el 21 de Abril de 1890. La mayoría de los accionistas fueron bilbaínos. En 1891, se llevaron a cabo las explotaciones de terrenos correspondientes. La construcción fue dirigida por el ingeniero industrial José Manuel Aráa. Toda la obra se dividió en cuatro tramos:

La Robla a La Espina, de 87 kilómetros;
La Espina a Montes Claros, de 99;
Montes Claros a Bercedo, de 61;
Bercedo a Valmaseda, de 37.

En Guardo afectó a 164 propietarios de tierras. El alcalde de entonces, don Emeterio González Olaso, empresario minero, fue el primero en apoyar el ferrocarril. El Concejo guardense dio toda clase de facilidades y ofreció todo lo que tenía: madera y piedra caliza. Del monte Corcos, salió gratuitamente toda la madera para las traviesas de la vía a su paso por el término de Guardo. Igualmente, toda la piedra caliza picada para la caja de la vía fue obtenida de las canteras guardenses. Además, se regaló la piedra de sillería que quedaba del ruinoso castillo para levantar las estaciones de Guardo y su comarca. La villa puso todo su empeño en este ferrocarril que supuso un cambio radical. Se abrió un horizonte nuevo con el transporte de moda entonces, el tren.

A Guardo llegó el ferrocarril antes que las carreteras y las diligencias tiradas por caballerías que, en aquella época, hacía años que circulaban por la mayoría de las carreteras palentinas. el trazado inicial comprendía 284 kilómetros. La prolongación de la línea desde Valmaseda hasta Bilbao tardó todavía varios años, hasta 1902.

Merece la pena anotar las fiestas que se celebraron en Guardo cuando llegó el primer tren. Fue el 11 de Agosto de 1894, un mes antes de entrar en funcionamiento en toda su extensión. Llegó la locomotora engalanada con flores, gallardetes y banderas. Llevaba también un letrero que decía: "Inteligencia, Capital, Trabajo" y los nombres de las cinco provincias por las que atravesaba el trayecto ferroviario. Todo el pueblo se dio cita en la reluciente y flamante estación. Las mozas colocaron más flores y adornos en la máquina y entonaron cánticos como en las fiestas grandes. Aquel día la población vivió una de sus mejores celebraciones. ¡No era para menos! Al fin, la villa del Alto Carrión rompía su incomunicación. Un sueño ansiado largo tiempo y hecho realidad.

Enlazaba en Mataporquera con la línea de ferrocarril Santander-Palencia. También lograba comunicación con León, ya que por carretera era una tarea penosa, difícil, lenta y casi imposible.

Acudieron de todos los pueblos de la comarca. Nunca habían visto un tren y miraban estupefactos llenos de temor y miedo. Aquello parecía un invento diabólico. No se atrevían a arrimarse a la máquina y, cuando ésta resoplaba y echaba vapor, huían despavoridos. El maquinista abría intencionadamente las válvulas del vapor cuando veía que un grupo de medrosos se aproximaban a la máquina. El susto provocaba las risas de los demás. Las máquinas llevaban el nombre de los ríos que atravesaba esta línea férrea, como Porma, Carrión, Cea, Esla, Pisuerga, Ebro...etc

Otras máquinas recibieron el nombre de los principales lugares por donde pasaban, como Sabero, Matallana, Valderruela, Guardo, Cervera... También llevaron el nombre de diferentes ingenieros que trabajaron en estas obras. [47]

_______


[47] Narganes Quijano, Faustino: Mineros y Minas de Antracita de la provincia de Palencia en PITTM, tomo 68, Diputación provincial, 1998; pg.52  
Fernández López Javier: El Ferrocarril de la Robla, en El Ferrocarril de la Robla, cien años del Hullero (1894-1994).
FEVE, dirección de comunicación, Bilbao, 1994 y Pérez Llorente, José: Guardo y el Ferrocarril de la Robla, La Construcción, en el diario "Alerta" de Santander, 25 de Agosto de 1990.

Imagen: La Wikipedia


Cuaderno de Jaime García Reyero en Curiosón
Guardo, sus gentes y su historia
Jaime García Reyero
Editorial Aruz
@2003

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

1 comentarios en el blog:

  1. Qué curioso!!! no tenía ni idea pero me encantó este post...
    Besosenormes Froi,

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | SOBRE LA DESPOBLACIÓN | ☻1115 👀 |

El sueño de volver al pueblo

Una de las mentiras más aplaudidas en los últimos años, es el interés que aseguran tener los políticos por los pueblos. Por dar autonomía y ...