topimage

El trabajo en las primeras minas


En el interior de las minas se cobraba entre tres y cuatro pesetas diarias.


Minas
El trabajo en las primeras minas fue durísimo. Se trabajaba hasta los domingos, al menos media jornada. No existía la Seguridad Social y el minero inválido en un accidente era abandonado a su suerte; aunque muchos fueran socorridos por las empresas que les proporcionaban algún trabajo auxiliar adaptado a su incapacidad. Los salarios eran muy bajos. Variaban de dos pesetas a dos y media por jornada en el exterior de la mina. En el interior se cobraban entre tres y cuatro pesetas diarias. Los mineros trabajaban a destajo catorce horas diarias. Una semana hacían turno de noche y, a la siguiente, de día. Eso en el interior.

Fuera de los pozos los obreros faenaban de sol a sol. Los niños lo hacían a partir de los doce años, eran los llamados "guajes". Las mujeres solían trabajar también en el exterior. En Guardo no se autorizó el trabajo a las féminas hasta muy entrado el siglo XX. A finales de la década de los 30 y a comienzos de los 40, un grupo de mujeres guardenses iba diariamente andando hasta las minas de La Espina (León). Cruzaba el monte por un atajo. Allí sí les permitían trabajar. Así todos los días, lloviera o nevara, para poder llevar un mísero sueldo a su hogar.

A finales del siglo XIX, los salarios eran tan bajos y las condiciones de trabajo tan míseras que comenzaron los enfrentamientos entre amos y trabajadores. Aparecieron los sindicatos obreros, que lucharon por erradicar los abusos patronales y mejorar las condiciones de trabajo. Fueron inevitables las huelgas salvajes y el paro demoledor. Para paliar las duras condiciones laborales en las minas, el gobierno dio un Decreto el 5 de diciembre de 1883. A través de él aparecieron comisiones que estudiaron los abusos y la dureza del trabajo. el objetivo era mejorar las relaciones de las clases obreras con los empresarios. Las comisiones provinciales estudiaron créditos agrícolas, las condiciones de los tajos, especialmente para las mujeres, las cajas de retiro, las cajas de socorro para enfermos e inválidos, mutuas de trabajo, viviendas sociales... etc. Estas comisiones estaban formadas por empresarios y obreros, aunque éstos siempre estaban en minoría. En Palencia hubo una comisión provincial con representaciones de Astudillo, Carrión, Cervera y Orbó; éste último por la cuenca minera [46].

En las localidades mineras se instalaron economatos que suministraban alimentos a las familias de mineros. Cada familia tenía su cartilla donde se anotaba lo que se compraba. Al final del mes, les descontaban del sueldo lo que habían consumido. Hubo muchos casos de mineros que al ir a cobrar su sueldo mensual, ya se lo habían gastado íntegramente en comida.
_________

[46] Herrero Puyuelo, M.Blanca: La Comisión de las Reformas Sociales en Palencia (1884-1903), Ayuntamiento de Palencia, Palencia, 1990.

Última actualización, Ene2025 | 460👀

Aaguardoysusgentes
Cuaderno de Jaime García Reyero en CURIOSÓN
Guardo, sus gentes y su historia
Jaime García Reyero
Editorial Aruz
@2003

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

2 comentarios en el blog:

  1. El Trabajo En Las Primeras Minas

    Pues si que tuvo que ser fuerta...
    Y una cosilla Froi, el futbolista este que le llamam el guaje ¿era descendiente de los mineros de León o de por ahí?
    Un abrazo mi niño y que tengas una estupenda semana TQM,

    ResponderEliminar
  2. El Trabajo En Las Primeras Minas

    @Ross
    David Villa es asturiano, de Tuilla (3 de diciembre de 1981), actualmente delantero del F. C. Barcelona.
    En mayo de 2010, salió a la venta el DVD Aprende a jugar al fútbol con David Villa, que incluye lecciones de fútbol a cargo del delantero asturiano y un documental: Eternamente Guaje.
    Según la definición del diccionario, a los niños en Asturias se les llama "Guajes".
    Villa sería, según eso, un niño grande.
    Guaje es una palabra muy utilizada en toda la franja norte, sobre todo en el argot minero.
    Un saludo, ross y espero haber solucionado tu problema con las etiquetas flotantes.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | SOBRE LA DESPOBLACIÓN | ☻1115 👀 |

Elcampo Pernía Curioson

El sueño de volver al pueblo

Una de las mentiras más aplaudidas en los últimos años, es el interés que aseguran tener los políticos por los pueblos. Por dar autonomía y ...