Historia de Numancia
José Luis Corral, autor de "Numancia", novela histórica, escribe un interesante artículo en la revista Clío, en enero de 2004, donde analiza el hito de esta ciudad enclavada en el corazón de Hispania, que trajo de cabeza a la más poderosa maquinaria bélica de la antigüedad.
En este pequeño repaso, se explica la costumbre de los romanos, quienes hasta el año 153 a. De C. elegían a los magistrados durante la última semana de invierno, en los idus de marzo, momento en que comenzaba un nuevo año.
Pero la urgente declaración de guerra en Hispania les obligó a elegirlos unas semanas antes, de manera que aquella modificación se hizo costumbre, adelantándose el comienzo del año romano a las calendas de enero, al día primero de ese mes, lo que es así desde entonces.
Como era NumanciaNumancia era una ciudad de unos 4000 habitantes, agrupados en 900 casas, distribuidas éstas a lo largo de varias calles - conforme señala el historiador- "en forma de damero irregular, con las esquinas sin alinear para protegerse de las frías corrientes del invierno."
En la actualidad el museo arqueológico numantino escenifica cada verano "la paz de Marcelo", un texto que recrea las batallas y donde Marcelo, el protagonista, otra vía alternativa a quienes querían imponerse por la fuerza, busca el dialogo y los acuerdos con los numantinos.
La memoria arqueológicaTras ser conquistada, la ciudad estuvo deshabitada por algún tiempo, hasta que en tiempos de Augusto, se construyó sobre las ruinas una nueva ciudad, con mayores espacios y muchas mejoras urbanísticas.
En 1905, el arqueólogo alemán Adolf Shulter comenzó a excavar, recuperando algunas construcciones de la época romana. De allí surge "Historia de Numancia" publicada inicialmente en alemán (Múnich 1933) y traducida posteriormente al español, para inaugurar la colección "Historia Laye", de la Editorial Barna (1945), gracias al empeño de su director D. Luis Pericot. Se trata del resumen de una magna obra, publicada en cuatro volúmenes, que Shulter editó entre 1914-1931, sobre sus excavaciones en la ciudad de Numancia, establecimientos militares y cerco de Escipión, así como de los campamentos de la Atalaya de Renieblas (1906-1912).
Última actualización Feb2025 | 343👀
Medios consultados
Revista Clío, Enero de 2004
Arqueoweb, revista sobre Arqueología, 2007
Alfredo Jiménez Martínez UCM
Imagen vista en el blog de Roberto colom
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
0 comentarios en el blog:
Publicar un comentario
Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.