De la vida y de la muerte
"
En casi todos los pueblos y religiones encontraremos la idea de la vida después de la muerte, la creencia de que existe un destino más importante, un lugar en lo inconmensurable, que será alcanzado al final de esta pasajera existencia terrenal. La diferencia quizá con el mexicano, está en la forma en que ve este paso transicional de un mundo a otro y en el hecho de asumirnos como seres mortales desde el inicio mismo de la vida. Carlos Castaneda (aquel de los primeros libros) nos enseñó a reconocer a la muerte como consejera, ella nos cuida y aclara nuestras dudas. Pero hay que guardar la distancia y respeto frente a ella, pues en cualquier momento decide llevarnos, o como dice a través de Don Juan Matus, el gran chamán, guía y maestro, “no tenemos tiempo qué perder cuando sabemos que el nuestro es limitado”. Pero cualquiera que sea la concepción de muerte, es necesario considerar la existencia de un alma o espíritu residente que será el sobreviviente cuando el cuerpo muere. En Occidente el concepto de Inmortalidad del Alma, surge desde la antigua Grecia. Platón, consideró el alma como la esencia humana, el principio y el fundamento del conocimiento humano en cuanto pertenece al mundo de las ideas, mientras que concebía al cuerpo como la prisión del alma y era necesario procurar todo aquello que nos ayudara a liberarla de su cárcel material para que esta pudiera experimentar la plenitud, para Platón el alma tiene existencia por sí sola y nada le hace falta para existir. Mientras que Aristóteles define el alma como "la entelequia primera de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia", es decir el alma es la forma que determina y define un cuerpo natural que tiene vida, incluyendo la vida animal y vegetal.
En casi todos los pueblos y religiones encontraremos la idea de la vida después de la muerte, la creencia de que existe un destino más importante, un lugar en lo inconmensurable, que será alcanzado al final de esta pasajera existencia terrenal. La diferencia quizá con el mexicano, está en la forma en que ve este paso transicional de un mundo a otro y en el hecho de asumirnos como seres mortales desde el inicio mismo de la vida. Carlos Castaneda (aquel de los primeros libros) nos enseñó a reconocer a la muerte como consejera, ella nos cuida y aclara nuestras dudas. Pero hay que guardar la distancia y respeto frente a ella, pues en cualquier momento decide llevarnos, o como dice a través de Don Juan Matus, el gran chamán, guía y maestro, “no tenemos tiempo qué perder cuando sabemos que el nuestro es limitado”. Pero cualquiera que sea la concepción de muerte, es necesario considerar la existencia de un alma o espíritu residente que será el sobreviviente cuando el cuerpo muere. En Occidente el concepto de Inmortalidad del Alma, surge desde la antigua Grecia. Platón, consideró el alma como la esencia humana, el principio y el fundamento del conocimiento humano en cuanto pertenece al mundo de las ideas, mientras que concebía al cuerpo como la prisión del alma y era necesario procurar todo aquello que nos ayudara a liberarla de su cárcel material para que esta pudiera experimentar la plenitud, para Platón el alma tiene existencia por sí sola y nada le hace falta para existir. Mientras que Aristóteles define el alma como "la entelequia primera de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia", es decir el alma es la forma que determina y define un cuerpo natural que tiene vida, incluyendo la vida animal y vegetal.
Octavio Paz
Poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano
Premio Nobel de Literatura de 1990
Última actualización: 2 febrero de 2025 | 694👀
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
0 comentarios en el blog:
Publicar un comentario
Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.