topimage

La Barcelona de Cervantes


Con motivo de la presentación del libro “Cervantes en Barcelona”, de Rafa Burgos, se organizaron  dos  rutas comentadas por el autor por la Barcelona que visitó Don Quijote. 


El libro da a  conocer cómo vivían los barceloneses de principios del siglo XVII, recorrer los edificios y lugares que visitó el ingenioso hidalgo y descubrir la huella que ambos -escritor y personaje- han dejado en calles, museos y parques de la ciudad. Comenzaba el siglo XVII cuando Miguel de Cervantes puso en el mapa del mundo la ciudad de Barcelona con la publicación de la segunda parte de su obra universal. «Llegaron a su playa la víspera de San Juan en la noche (...) Tendieron don Quijote y Sancho la vista por todas partes: vieron el mar, hasta entonces dellos no visto; parecióles espaciosísimo y largo...» Así arrancan las andanzas de Don Quijote en Barcelona, en unos escenarios que el tiempo ha cambiado, pero que mantienen su esencia. Son los lugares que Rafa Burgos vuelve a recorrer en su libro, una guía para visitar la ciudad a través de la mirada del insigne escritor y su afamado personaje. Cuenta el autor que Don Quijote fue un regalo de sus padres cuando tenía 13 años, y que lo devoró. Su lectura le marcó de alguna manera, y 30 años después ha tenido un doble fruto: El libro, y dos rutas comentadas por él mismo a través de los parajes que Cervantes describe en su obra, con dos diferentes itinerarios, que se han llevado a cabo a finales del pasado mes de junio.. La primera ruta se inició en la fachada de la Catedral, en cuyo interior se conserva el Cristo de Lepanto, cuyo nombre recuerda la batalla que dejó a Cervantes secuelas físicas de por vida. Pasó por la calle de Perot lo Lladre, famoso bandolero de la época también incorporado a la novela. Y por la calle de Cervantes, la fachada marítima, Santa Maria del Mar... El objetivo: captar esa Barcelona que vio Cervantes cuando la visitó en 1610: «Barcelona, archivo de cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única».

Última actualización: 24Ene2025 | 444👀



Cuaderno de Juan M Macho, In Memoriam
Ver todos los artículos de esta serie en su cuaderno

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

0 comentarios en el blog:

Publicar un comentario

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE PASEO POR LEÓN | ☻580 👀 |

Basílica de San Isidoro

De paseo por León Estos grandes momentos históricos son conmemorados solemnemente, por el pueblo de León, en la Real Colegiata y en su incom...