topimage

El misterio de la Sala de Ámbar


En 1945 desapareció como por arte de magia la Sala de Ámbar, considerada "la octava maravilla del mundo".


Según señalan algunas fuentes, la habitación real fue saqueada por soldados de la Wehrmancht y trasladada a un castillo de Kaliningrado, en territorio ruso, aunque de allí se lo llevaron a otro lugar desconocido.





En los inicios, es verdad, procuraba recoger más a menudo historias insólitas, que algo de intriga aportaban; a veces, todo hay que decirlo, mucha incredulidad. No es que se hayan terminado. Todos los días miramos sorprendidos a algún sitio, por algo que se ha descubierto, o por algo que estaba ahí, que ya se conocía hace tiempo, aunque no había llegado hasta nosotros. En 1945 desapareció como por arte de magia la Sala de Ámbar, considerada "la octava maravilla del mundo". Se la conocía con ese nombre porque sus paredes estaban recubiertas de ámbar, una valiosa resina fósil del color de la miel.
Federico Guillermo I, rey de Prusia, se lo regaló en 1716 al zar Pedro I el Grande. Unos años más tarde, la zarina Catalina II ordenó al maestro Rastrelli montar los paneles de ámbar. De todo lo que contenía la habitación sólo se recuperó una cómoda, realizada por ebanistas berlineses y un mosaico. Según señalan algunas fuentes, la habitación real fue saqueada por soldados de la Wehrmancht y trasladada a un castillo de Kaliningrado, en territorio ruso, aunque de allí se lo llevaron a otro lugar desconocido. La cómoda se encontró por casualidad en 1997 en el almacén del museo berlinés de artes aplicadas y el mosaico, el mismo año, cuando un tal Achterman, hijo del soldado que lo robó, se proponía venderlo por 5 millones de marcos. Luego se supo que el hijo había encontrado la pieza en el desván en 1978, lo colgó en el recibidor y 19 años más tarde supo que aquello que colgaba de la puerta era una obra de arte muy buscada y de gran valor. Pero todo termina y todo vuelve a comenzar, y es por ello que en mayo de 2003, vuelve a hacerse una réplica igual del salón perdido en el palacio de Catalina II, a las afueras de San Petersburgo. Se emplearon seis toneladas de ámbar, (medio millón de piezas).

Última actualización: Feb2025 | 457👀

Fuentes consultadas:
Misterios sin respuesta.
Imagen: Wikipedia.

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.691.500 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +796.600 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

0 comentarios en el blog:

Publicar un comentario

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | VIAJANDO POR EL MUNDO | ☻891 👀 |

Curioseando por Quito

VIAJANDO POR EL MUNDO ¿Qué ver en Quito? La ciudad más antigua de Sudamérica y la más poblada de Ecuador Sobreponiéndose a la narrativa corr...