topimage

La leyenda del Ártico


Un sónar captura uno de los barcos perdidos de la expedición de John Franklin.


La historia, que inspiró a Julio Verne, acaeció en el norte de Canadá, donde las temperaturas descienden a 50º bajo cero.



Franklin, capitán de la Royal Navy y explorador del ártico, que combatió en Trafalgar y fue gobernador de Tasmania, murió con toda la tripulación cuando trataban de encontrar el Paso del Noroeste, el atajo entre el Atlántico y el Pacífico.

El periodista que recuerda la historia en el diario "El País", se refiere a esta malharada aventura como un arquetipo de tragedia helada, donde mueren después de luchar contra el hambre y las enfermedades.

Lo cierto es que la historia vuelve a la primera página de la actualidad, cuando un equipo canadiense encontraba hace unos días uno de los barcos de la expedición del explorador británico desaparecida en 1845 en el frío Ártico.

Durante años, la historia se ha hecho leyenda en multitud de bocas que sólo acertaron en lo más básico: la muerte de toda la expedición. El resto son apuntes, sospechas, indicios; algunas pruebas que indican que varios miembros fueron comidos por el resto de la expedición, cuerpos que presentaban una elevadísima cantidad de plomo y otras señales que convirtieron este caso en un asunto nacional en Gran Bretaña, tras la campaña de búsqueda iniciada por la mujer de Flanklin, apodada "la Penélope del Ártico".


En el verano de 1850 varios navíos que buscaban la expedición de Franklin, convergieron en el Canal de Wellintong, donde encontraron la tumba de tres hombres que habían muerto por causas naturales en 1846. Cuatro años más tarde, John Rae, que no estaba buscando la expedición perdida, descubre nuevas evidencias que apuntan a la muerte de hambre de 35 ó 40 hombres. 

El barco encontrado, se encuentra al oeste de la isla O'Reilly y por las imágenes parece bien conservado, aunque todavía no se ha señalado si se trata del Erebus (nombre de una región del Hades, el infierno clásico), o el Terror, (Volcán Monte Terror). Ambos iban bien equipados, contaban con un sistema de calefacción, provisiones para siete años y unas bien surtidas bibliotecas.

En cualquier caso, se abre un periodo de tiempo que nos devolverá quién sabe cuántos secretos y que servirá para acercarse un poco más a aquellas naves del misterio.

Ultima actualización, Feb2025 | +415👀

Fuentes consultadas:
Diario "El País"
Wikipedia

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

0 comentarios en el blog:

Publicar un comentario

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE PASEO POR LEÓN | ☻580 👀 |

Basílica de San Isidoro

De paseo por León Estos grandes momentos históricos son conmemorados solemnemente, por el pueblo de León, en la Real Colegiata y en su incom...