El Oppidum de Monte Bernorio: una ciudad fortificada de la Edad de Hierro.
El Oppidum de Monte Bernorio se encuentra situado en las inmediaciones del pueblo de Villarén (Pomar de Valdivia), en el sector oriental de la Montaña Palentina. Oppidum es una palabra latina que significa "fortificación, plaza fuerte o ciudad fortificada". Este núcleo ocupa la parte superior de la montaña del mismo nombre, una gran plataforma plana de caliza de grandes dimensiones con forma arriñonada. Desde lo alto de este emplazamiento se controla una importante intersección de vías de comunicación naturales que unen ambas vertientes de la cordillera cantábrica por su lado central. En sus inmediaciones discurre otra importante vía de comunicación natural que permite recorrer el piedemonte cantábrico en el eje este-oeste por su fachada meridional. También se sitúa en una posición estratégica ventajosa para acceder a las cabeceras de las cuencas de los ríos Ebro y Pisuerga.
Además posee un importante control sobre las vías de acceso a las brañas situadas en Sierra Hijar, recurso de enorme importancia para las sociedades afro-ganaderas de la Protohistoria. Los trabajos de prospección arqueológica realizados en el amplio territorio en torno al Bernorio nos han permitido localizar importantes yacimientos arqueológicos que dibujan la progresiva ocupación y ocupación de este tipo de entornos. Estas investigaciones resultan esenciales para poder comprender el desarrollo del poblamiento y la transformación del paisaje de montaña de zonas de ocupación esporádica a áreas intensamente pobladas y explotadas del final de la Edad de Hierro. Este largo proceso, a partir de las evidencias investigadas, comenzaría en el Calcolítico (3000-2000 a.C) y se desarrollaría de modo contínuo hasta alcanzar su óptimo en la Edad de Hierro (800-1 a.C.).
.../ La conquista de esta zona de la Península Ibérica por Roma determinó el final de este Oppidum. Las evidencias arqueológicas indican que fue atacado y destruido por fuerzas romanas en la ofensiva que dirigió Augusto contra la zona meridional del territorio de los cántabros. Pero después de su destrucción su valor estratégico hizo que fuera ocupado de nuevo, esta vez por un fuerte romano del tipo denominado genéricamente "castellum". Este establecimiento, de tamaño más pequeño que el núcleo indígena, sirvió sin duda para controlar los pasos naturales y su montañoso territorio durante al menos varias décadas.
Jesús F.Torres Martínez (Kechu)
Antxoka Martínez Velasco
Mariano Luis Serna Gancedo.
Número 7, Colección de historia de la montaña palentina
Julio de 2013
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.709.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +805.500 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
0 comentarios en el blog:
Publicar un comentario
Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.