topimage

Mariano José de Larra

Romántico a su pesar, progresista en medio de una sociedad ignorante y abúlica, incisivo y contradictorio, Larra amó a España y por eso mismo denunció sin cesar los defectos que veía en los españoles.


Larra encontró en el periodismo el mejor modo para expresar sus ideas.



Dotado de una gran sensibilidad, incorpora toda la angustia nacional en sus escritos y es un claro precedente del patriotismo crítico contemporáneo, que será reivindicado e imitado por los autores de la Generación del 98.

Mariano José de Larra nació en 1809 (en plena Guerra de la Independencia) en la Casa de la Moneda de Madrid, donde su abuelo cumplía funciones de administrador.

Su padre era médico y simpatizaba con los franceses, razón por la que toda la familia se exilió a Francia cuando el pequeño tenía cinco años. Toda su infancia la pasó en internados lejos del cariño de sus padres, y quizá ésa será una causa importante de su pesimismo y de su amargura.

Se casó muy joven con Pepita Wetoret, con la que tuvo tres hijos; pero su gran amor fue Dolores Armijo, una mujer casada, cuya negativa a volver con él fue el desencadenante de su muerte, cuando el escritor pasaba por uno de sus momentos más bajos. Sin embargo, yo no creo que Larra muriese por amor, sino que el amor habría podido salvarlo y no lo hizo. Él ya estaba perdido, hundido en un funesto pesimismo antes de entrevistarse con Dolores y de pegarse un tiro. Había escrito poco antes un artículo titulado «Día de Difuntos», que es su testamento político, la elegía de un liberal progresista que presencia el entierro de sus propias esperanzas: después de una incursión por el cementerio, leemos: «Mi corazón no es más que otro sepulcro. ¿Qué dice? Leamos. ¿Quién ha muerto en él? ¡Espantoso letrero! Aquí yace la esperanza…»

Aunque escribió poesías y teatro, Larra encontró en el periodismo el mejor modo para expresar sus ideas. Su crítica sobre la sociedad española abarca la falta de interés por la cultura, la pereza de la burocracia, el falso patriotismo, la hipocresía, la pedantería y la estupidez, la intolerancia… Su frase de que «si un pueblo reconociese su atraso ya no estaría realmente atrasado», es proverbial en mi opinión.

Con Larra nace el Ensayo moderno. Por eso y por la gran valentía de que siempre hizo gala al exponer sus opiniones políticas en la época absolutista, aun a riesgo de su propia vida, queremos dedicarle hoy un recuerdo lleno de admiración.

Título original: Dos siglos con Larra

Última actualización: Feb2025 | 381👀



Autores de Nuestra Historia



SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

0 comentarios en el blog:

Publicar un comentario

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE PASEO POR LEÓN | ☻580 👀 |

Basílica de San Isidoro

De paseo por León Estos grandes momentos históricos son conmemorados solemnemente, por el pueblo de León, en la Real Colegiata y en su incom...