La división del Estado visigodo
- Dos palabras respecto del clero. Los sacerdotes constituían entre los visigodos antes de verificarse la invasión, no una casta, sino una clase social, rodeada de gran prestigio, tanto, que era la única a quien se atribuía poder bastante para imponer castigos, salvo la jurisdicción propia de los caudillos, respecto de los asuntos militares.

Existían dentro de la monarquía visigoda dos pueblos, el vencedor y el vencido; el conquistador y el hispano-romano, los cuales durante mucho tiempo vivieron totalmente separados y con absoluta independencia el uno del otro.
Dentro del primero, la clase noble ejercía gran influencia en los asuntos públicos, saliendo de ella los monarcas y los altos funcionarios de la corte y de la administración toda. El hispano era el más ilustrado, pero no ejercía influencia alguna, cosa natural dado el carácter de vencido que tenía, y sobre él y sus tierras pasaban todos los impuestos, como hemos dicho.
En todo Estado se impone la necesidad de una división territorial, innecesaria por completo en aquellos pueblos primitivos, organizados por tribus, y aun en las primitivas ciudades, porque tanto en unos como en otras,los ciudadanos se hallaban agrupados, bien en derredor del jefe, bien en derredor de la ciudad.
Mientras el Imperio de Roma estuvo reducido a los límites de la Ciudad Eterna, no existió, ni era preciso división de ninguna clase, pero desde el momento que fue agrandándose su poder, fue necesario establecer una división territorial, y de aquí que se fueran creando provincias con cada una de las comarcas de que sucesivamente se fue haciendo dueña. Esto que decimos de Roma, podemos afirmarlo también respecto de los visigodos. Mientras hicieron una vida nómada y errante, la división territorial fue innecesaria; pero cuando asentados definitivamente en nuestro suelo, dominaron no sólo en todo él, excepción hecha de la pequeña región ocupada por los suevos, sino en el norte de África y en el mediodía de Francia, en la llamada Galia Narbonense, se impuso el establecimiento de una división territorial, que sirviera de base a la organización política y administrativa del reino.
Aceptaron los visigodos la división de España en provincias, que encontraron establecida a su llegada a nuestro suelo, y por tanto, continuó la Península dividida en varias de ellas: Lusitania, Bética, Cartaginense, Gallecia y Tarraconense, si bien con el tiempo se crearon algunas otras, como la Celtibérica, la Cantábrica y la Astúrica, y aun en cierto modo la Vasconia, por más que el carácter de ésta, como provincia, no aparezca muy determinado, según lo acredita e hecho de ser conde y no duque Paulo, el jefe de la insurrección contra Wamba.
Última actualización: Feb2025 | 371👀

Historia General del Derecho Español
Es propiedad del Autor.
Queda hecho el depósito que marca la Ley.
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
0 comentarios en el blog:
Publicar un comentario
Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.