Elogio de la mentira
Qué sería de nosotros si no pudiéramos mentir, tal y como les sucede a los locos, a los niños 'infans', y a otros sujetos muy especiales, quienes no aprendieron la necesidad social de la mentira y sus subrogados (trampantojos, huellas falsas, simulación mendaz, silencios cómplices, fingir que se finge).
La verdad causa muchos destrozos a los enamorados de la verdad, incapaces de comprender que se puede morir en sus brazos, ahogados en miel. Cuando surge ese stendhaliano "coup de foudre" con la verdad, se inaugura aislamiento social. Por eso, con sujetos excesivamente enfermos de la verdad, mejor persuadirlos de que reserven para sus adentros la verdad, que ensayen "bien decir", y que se piensen el cómo, cuándo, a quién, para qué, y por qué mentir con elegancia, y no a lo burdo. Mentira piadosa, verdad mentirosa, simulación mendaz, lo cierto es que la mentira merece un elogio. Sigo en esto a mi querido "Elogio de la mentira" (2006), de Ignacio Mendiola, con quien estoy de acuerdo en que junto a la condena más firme de la mentira como arma para usar ventaja y perjudicar al de al lado, se alza la paradoja de que «es lícito admitir que sin la mentira la vida misma se tornaría inhóspita». Presentaré este viernes una conferencia que imparte Fernando Colina: “La mentira y el autoengaño”. Pues bien, el psiquiatra y escritor, en su ejemplar "Sobre la locura", (2013), define la mentira como “instrumento imprescindible”, a efectos de la locura, para sentenciar que «llamamos psicótico a quien no puede mentir, a quien no logra establecer una diferencia clara entre el pensamiento íntimo y su discurso articulado». Muchas han sido las maneras de elogiar a la mentira. Ibsen, el dramaturgo, hace decir a dos personajes de "El pato salvaje", (1885), que hay que mantener en los enfermos la «mentira salvadora»; Michel Foucault trata en su libro "El pensamiento del afuera", (1966), la paradoja del cretense Epiménides: “Todos los cretenses son mentirosos”, en un interesante capítulo que titula “Miento, Hablo”; Simmel: no hay vínculo social sin mentira. Sin embargo, Kant se enfadó mucho, y escribió "Sobre un supuesto derecho a mentir por filantropía" (1797), para declarar que «quien miente, por más bondadosa que puede ser su intención, debe responder por las consecuencias de su acción», mientras, Montaigne, refiriéndose a la formación de los hijos: «hay que enseñarle sobre todo a rendirse y a ceder las armas a la verdad en cuanto la perciba».
Estoy con Wittgenstein, la mentira es un juego del lenguaje. Hay que saber jugar.
Estoy con Wittgenstein, la mentira es un juego del lenguaje. Hay que saber jugar.
Última actualización, Ene2025 | 457👀
Vecinos ilustrados
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
0 comentarios en el blog:
Publicar un comentario
Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.