Licor de Génépy
Agustín Fernández MerinoQuímico
Desde hace nueve años, todos los inviernos, dedico una semana al esquí. Fue entonces, en el mes de Enero, en mi primera semana al esquí, cuando en contacto con la sobrecogedora belleza de los Alpes probé por vez primera el licor de Génépy. (Algo típico que el turista-esquiador puede comprar en los Alpes es una innumerable variedad de quesos y licores -de avellanas, fresas de los bosques, arándanos, nueces verdes. Génépy, etc...) Por aquellas fechas una intensa ola de frío azotaba Francia y de un modo especial los Alpes.
Por la mañana, en las cotas altas de los Menuires soportábamos temperaturas comprendidas entre 20 y 30 grados bajo cero. Una de estas frías mañanas, durante un descanso en las clases de esquí, nuestra profesora Françoise, sacó una petaca de licor y pegó un buen trago. Nos ofreció -gracias a sus 40 grados rehusaron los pusilánimes- y nos explicó, mientras bebíamos, que se trataba del tradicional licor de Génépy.
Tanto han abusado los excursionistas y moradores de aquellos parajes de la flor del Génépy que se encuentra en peligro de extinción. Para protegerla la legislación francesa había prohibido su recolección. Françoise en verano se dedicaba a cuidar cabras, y a elaborar licores y quesos. Cada verano recogía esta flor; respetando el espíritu de la ley, cortaba las flores cuidadosamente con unas tijeras de forma que no perjudicaba nada la propagación de la planta. Nos decía que el peligro venía de los rizótomos codiciosos que arrancaban la planta entera, raíces incluidas. Su generosidad fue tal que me dio la receta para la elaboración del Génépy y la materia prima para fabricar un litro de licor (cuarenta flores de Génépy que guardaba en el frigorífico desde el verano pasado).
Licor de Génépy
Receta1 litro de aguardiente ("eau de vie").
40 flores de Génépy.
40 terrones de azúcar.
40 días de maceración.
Puedo asegurar que el resultado es extraordinario.
Última actualización: Feb2025 | 525👀
Índice de "Quintaesencias"
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!