topimage

Puente de la Trinidad-Arre-Navarra

Este puente denominado también, tal y como consta en documentos, como de Atarrabia, está situado a la salida de Villava junto a la citada ermita sobre las aguas del río Ultzama, comunicando la cuenca pamplonesa, con el Baztán y los puertos fronterizos, confluyendo en él las ramas baztanesa y francesa del Camino de Santiago.



La Ermita-Hospital jacobea de la Trinidad, de origen románico, del que solo se conserva la cabecera, está situada junto a la calzada romana que enlazaba Astorga con Burdeos. Antiguo portal de peregrinos, hoy en día albergue, enlaza con el hermoso puente medieval denominado asimismo de la Trinidad, formando un conjunto arquitectónico de gran belleza que no deja a nadie indiferente. De posible origen romano, considerado de época románica (hacia el siglo XII) ,no solo tuvo importancia en la Edad Media al ser paso de peregrinos, función que sigue cumpliendo en la actualidad, sino que se tiene constancia de que en 1565 cobraba los derechos de leña.


Su actual estampa muestra una construcción de sillarejo con una calzada curva de 55 metros de longitud, seis arcos de medio punto en los que los laterales son más pequeños que los centrales y en conjunto se advierte un ligero peralte. Aguas arriba presentaría 5 tajamares de corte triangular aunque tan solo se conservan 4 ya que uno está prácticamente destruido, siendo esta parte la que muestra los restos más antiguos. En el siglo XVIII se amplió el ancho inicial de 3 a 5,29 metros mejorándose los pretiles; también se rebajó la luz de los arcos hecho que se nota sobre todo en el más cercano a la basílica. Entre 1872 y 1874 y debido a la Guerra Carlista, el arco central quedó destruido y hasta su reconstrucción en la década de 1960, se utilizó en ese tramo un paso de madera. El segundo arco desde la ermita es el que presenta peor estado, con algunas de sus dovelas deterioradas.

Aprovechando el desnivel que salva el río en este tramo , se edificó en su orilla , en época medieval un viejo molino harinero citado en el siglo XII , ampliado en 1544 con la instalación de un batán trapero que a lo largo del tiempo cumplió diversas funciones pasando a ser taberna , molino de regaliz y curtiduría. Desde mediados del siglo XIX albergó una fábrica de pasta de madera para papel. En la actualidad se ha rehabilitado como Centro de Interpretación del Parque Fluvial.

Texto: Rosi Cuevas
@Imagen: Juan Sánchez


Última actualización: Feb2025 | 520👀




Puentes de Rosi



SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

1 comentarios en el blog:

  1. Margarita Marcos González20 septiembre, 2018 12:32

    Incomparable el enclave donde se ubica y magníficos el puente y su arquitectura, y más si tenemos en cuenta su datación. Perfecta descripción e información, Rosi. Se echaban de menos tus puentes y a ti, por supuesto. ¡Bienvenida!

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE CIEN EN CIEN | DICHOS Y REFRANES | ☻506 👀 |

Cien refranes gastronómicos

El refranero está en todas partes, también en la cocina. Aunque, a veces, es posible que a quien se le ocurrió le saliera la rima, pero sin ...