topimage

Un canal desde Guardo a Dueñas


El siglo XVI, un siglo para un templo

 

Jaime García Reyero


Guardo, siempre aislado de la capital y las grandes ciudades, perdió en el siglo XVI una oportunidad para unirse por medio de un canal navegable con Palencia y Valladolid, que entonces era la capital de España.


De haberse llevado a cabo esta ambiciosa obra, Guardo sería hoy otro muy distinto. Todo empezó en octubre de 1549. Carlos I y su hijo y heredero Felipe II, junto con el Consejo Real de Castilla, encargaron al ingeniero Bustamante de Herrera que hiciera un estudio para ver las posibilidades de convertir en navegables los ríos Carrión, Pisuerga, Arlanza y Arlanzón.

Bustamante de Herrera recorrió los cauces de esos ríos y emitió un informe completamente negativo a causa de las muchas presas de molinos, riberas inaccesibles y corrientes desiguales. La propuesta de este ingeniero era olvidar la idea de hacer navegables estos ríos y construir un canal por cuyo cauce pudieran navegar barcazas, arrastradas desde las orillas por mulas.

Aquel informe decía que Guardo distaba de Valladolid 24 leguas y podría abastecer a la capital del reino de hierro, madera de roble, castaño, tejo, enebro y aliso. También era posible el abastecimiento de pescado del mar de Asturias (fresco y en salazón) y mucha trucha viva. Igualmente, esta zona de la Montaña Palentina podría surtir de aquellas frutas que no se daban en Valladolid. A esto habría que añadir mucha cal y carbón de leña, productos que abundaban en Guardo.

El ingeniero Bustamante de Herrera era más partidario de construir el canal desde Guardo por los productos que desde aquí se podrían poner en Valladolid a bajo precio. Recomendó el río Carrión para hacer el proyecto, pues representaba menos dificultades. Dijo que era este río el que más provecho tenía en toda Castilla. Los inconvenientes radicaban en los perjuicios que se harían a los pueblos, pues habría que quitar 167 presas de molinos y batanes y se privaría de regar las vegas de Guardo, Saldaña y Carrión, que son fértiles y dependen del río. Para remediar este inconveniente, propueso el trasvase de las aguas del Riofrío, afluente del Deva y cuyo nacimiento está a media legua de las Lagunas o Fuentes Carrionas, nacimiento del Carrión. De esta manera, éste tendría más caudal y se solventarían las dificultades citadas. El canal en cuestión iría desde Guardo hasta Dueñas y allí entraría en el Pisuerga hasta hasta Valladolid.

El Consejo Real de Castilla nombró al doctor Ribera para que examinara el proyecto de Bustamante de Herrera con dos técnicos alemanes. La comisión comenzó el nueve de Julio de 1550 a recorrer el terreno para comprobar todo lo que había expuesto Bustamante. El 14 de agosto ya estaban de vuelta. Habían examinado palmo a palmo los cauces del Pisuerga y Carrión, incluso navegaron por sus aguas a lo largo de diversos trayectos.

Bustamante de Herrera presentó un nuevo informe apoyando el canal desde Guardo a Dueñas. Sin embargo, la decisión final se inclinó por el canal desde el Pisuerga, dejando al Carrión a un lado, para tristeza de los guardenses y demás pueblos de la comarca. A la par, hubo muchos labradores guardensen y ribereños del Carrión que se alegraron, pues tenían el presentimiento de que sus cultivos sufrirían mucha merma por falta de riegos. Finalmente, se hizo el proyecto del canal del Pisuerga y las obras comenzaron en 1751, doscientos años después. Tardaron otro siglo en acabar los trabajos.

Última actualización, Ene2025 | 1.048👀





Guardo y su historia

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

0 comentarios en el blog:

Publicar un comentario

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE CIEN EN CIEN | DICHOS Y REFRANES | ☻506 👀 |

Cien refranes gastronómicos

El refranero está en todas partes, también en la cocina. Aunque, a veces, es posible que a quien se le ocurrió le saliera la rima, pero sin ...