Odesa, la Perla del Mar Negro
Odesa se localiza al sur de Ucrania, conocida por sus playas y arquitectura decimonónica.
La tercera ciudad más grande de Ucrania, después de Kiev y Járkov. La ciudad y el puerto de Odesa nacen oficialmente en 1974, obedeciendo un decreto de Catalina la Grande. Algo tuvo que ver en la iniciativa el contralmirante español José de Ribas que dirigió su construcción bajo el diseño del ingeniero holandés Franz de Volán. Domina en Odesa un estilo arquitectónico, con influencia francesa e italiana, lo que le da un aire mediterráneo a esta ciudad, conocida también como la Perla del Mar Negro.
-¿Cómo surge la idea de viajar a Ucrania?
-Quería visitar a gente que conocí hace años en Vizcaya, cuando venían los veranos a casas de acogida.
-¿Es la primera vez que vas?
No, viajé allí por primera vez en noviembre de 2017. Iba con gente de la tierra y me cautivó el lugar. Un país diferente, con otras perspectivas.
-Pero hay zonas en guerra. ¿No es muy arriesgado viajar a Ucrania?
-Las zonas de guerra están en el este de Ucrania. Kiev, la capital, está muy alejada del conflicto, aunque la guerra se nota porque hay militares repartidos por la ciudad y el aeropuerto y se efectúan registros al acceder a los Museos...
Ucrania es un país que quiere resurgir, aunque la situación requiere también cierto cuidado. El ambiente en la capital y Odesa es muy tranquilo: zonas de playa, muchos turistas y buena gastronomía.
-¿Qué es lo que más te ha impresionado?
-Pues me ha impresionado el país. La cultura tan diferente a la nuestra pero tan estupenda. La gente, muy agradable y la comida diferente pero muy rica. Es un lugar con mucha vida nocturna, impresionante arquitectura y además, muy económico.
-¿Es un viaje muy diferente a otros que has realizado?
-Si, muy diferente. He tenido la oportunidad de ver el país desde dentro, explicado por gente de la tierra y con sus costumbres.
-¿Animarías a la gente a viajar a Ucrania?
-Animaría a toda la gente a viajar a Ucrania, un país poco conocido pero con una gran riqueza. Aunque está todo en cirílico, y mucha gente solo habla ruso o ucraniano, en inglés puedes defenderte bien. Los hoteles son baratos, así como los medios para moverte por la ciudad (un viaje en metro, diez céntimos). Los museos están llenos de gente joven, algunos son gratuitos y otros con un precio asequible.
Imágenes: Dani
Última actualización, Feb2025 | 425👀
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!