topimage

Léxico montaña palentina, Génesis de la tesis


Siguen siendo válidas las afirmaciones de Zamora Vicente (1974: 11): “En la actualidad, en la mitad septentrional de la Península, se dan los grandes fenómenos diferenciales” de la variedad castellana, y que “Es precisamente en las comarcas del norte de la Península donde todavía hoy deben buscarse las máximas variedades habladas del español, cada vez más en retirada ante la pujanza de la lengua literaria1”, si bien el mismo autor matiza que “Los fenómenos fonéticos, de gran riqueza y variedad, se van reduciendo y amontonando en esas zonas norteñas” (Zamora Vicente, 1974: 12).


GÉNESIS DE LA TESIS



En este entorno geográfico se localiza la zona de la Montaña Palentina, formada por las comarcas de Guardo, Cervera y Aguilar, abarcando siete, ocho y seis municipios respectivamente.

Hay que destacar que, frente al aumento en más de un tercio de la población española en estos últimos cincuenta años, la de la Montaña Palentina, por el contrario, se ha reducido en igual medida, en un tercio.

La despoblación ha sido muy intensa, ya que de 37411 habitantes en 1960 ha pasado a contar con 24605 en 2010. Este descenso de una tercera parte explica la  baja densidad de población actual de esta zona. La existencia de pueblos abandonados hace aún más grave el peligro de desaparición de sus peculiaridades lingüísticas, ya que cuando los pueblos se vacían, se vacía con ellos el acervo de nuestros nombres. El léxico peculiar se va relegando en la actualidad a la memoria de nuestros mayores, a punto de caer en el olvido. Muchos nombres solo existen en la boca de los hablantes, y, antes de que se olviden o se pierdan del todo, hemos querido recogerlos en este trabajo.

El autor del presente trabajo forma parte de esa zona, pues en ella nació y pasó su infancia y adolescencia, participando en todas las actividades de ese medio rural, agrícola, ganadero y minero, debiendo abandonar la misma en 1970 para completar su formación académica y desarrollar su actividad profesional. Está en su ánimo, como originario de esa zona, el evitar la desaparición de muchos términos que corren el peligro de perderse en el olvido, en un plazo no muy lejano, pues la vida ha cambiado mucho en estos lugares. Las actividades tradicionales de subsistencia –agricultura, ganadería y minería- y el modo de llevarlas a cabo, desaparecen paulatinamente o son sustituidas por otras formas de vida más modernas. Ello implica el abandono de campos y tierras con la consiguiente emigración hacia las ciudades industrializadas.

La variedad dialectal, reflejo del carácter geográfico de la lengua, está muy presente entre los hablantes de mayor edad, formación elemental y escasa movilidad geográfica, que se han dedicado a las actividades aprendidas directamente de sus mayores. La información que suministran proviene de su experiencia personal y son los informantes más adecuados para nuestro trabajo, ya que, por su avanzada edad, disponen de mucho tiempo libre para facilitar la información requerida.

Ultima actualización, Feb2025 +543👀






Carlos Vielba para Curioson

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE CIEN EN CIEN | DICHOS Y REFRANES | ☻506 👀 |

Cien refranes gastronómicos

El refranero está en todas partes, también en la cocina. Aunque, a veces, es posible que a quien se le ocurrió le saliera la rima, pero sin ...