topimage

Edén en Albendiego


GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS

ALBENDIEGO - [GUADALAJARA]

Ermita de Santa Coloma


”Ermita-Santa-Coloma-Albendiego-Guadalajara”

Dos cosas aprendí con este grupo de Salud y románico: la primera, que ellos siempre creyeron que era su mascota cuando en realidad fui quien los acabé apadrinando y, la segunda, la diferencia entre "la pela" y La Pela, pues mientras aquella es el tributo que exigen los falsos profetas del románico a cambio de sus fotografías o conferencias para compartir escasos conocimientos amparados en la efímera fama del celofán de su título o del número de visitas de su página Facebook, La Pela, con mayúscula, es un precioso espacio orográfico de la Somosierra que antaño fue nexo de unión de tierras y gentes entre las provincias de Segovia, Soria y Guadalajara y hoy límite y separación política entre dos Comunidades Autónomas, que para esta charpa de locos por el románico visitarla y entrar a conocer sus templos para compartirlos con generosidad, no sólo les cuesta tiempo y esfuerzo, sino también las pelas.

En un mes de 2012 me trasladé con ellos al extremo noroeste de la zona guadalajareña de La Pela atencina para visitar un pequeño templo hundido en el amplio valle que riega el río Bornoba y conocer un gran templo, hoy relegado a ermita: Santa Coloma. Se encuentra rodeado de árboles en un lugar encantador. Parece ser que en 1197 se instaló allí una comunidad de canónigos regulares agustinos quienes construyeron el templo, aunque versiones más modernas e interesadas teorías por el morbo y resucitado interés que en tiempos presentes despierta el estudio esotérico que rodea a la enigmática Orden del Temple, intentan atribuir su autoría a esta orden militar y a su heredera de San Juan, basándose en el simbolismos de capiteles, cruces patadas, estrellas de ocho puntas talladas en las celosías pétreas de su ábside, ventanas y grabados.

Se accede a la nave única del templo a través de una puerta con arco gótico rebajado que adornan capiteles vegetales y geométricos,

”Ermita-Santa-Coloma-Albendiego-Guadalajara”

 y en el lado opuesto, con su espadaña triangular de tres vanos.

”Ermita-Santa-Coloma-Albendiego-Guadalajara”

El ábside es semicircular aunque su planta apunta formas poligonales, y está dividido en cinco tramos con cuatro haces de columnillas exentas de remate ornamental de capitel alguno, lo que demostraría de que esta obra fue inacabada. Al interior un arco triunfal, y al lado del presbiterio unos arquillos que dan entrada a dos capillitas. A los pies, el coro alto.

”Ermita-Santa-Coloma-Albendiego-Guadalajara”

En los tramos centrales del ábside, unos ventanales de caladas celosías que parecen hechas de puro encaje y, centrada, una cruz de ocho puntas.

”Ermita-Santa-Coloma-Albendiego-Guadalajara”

El resto de la cabecera y a cada lado, dos absidiolos de planta cuadrada con óculos de celosía geométrica en cuyo muñón central aparece tallada una exuberante exalfa o Sello de Salomón, que sugiere una intervención de talleres foráneos en su factura.

”Ermita-Santa-Coloma-Albendiego-Guadalajara”

Permanecer en su interior largas horas, en silencio y en soledad, contemplando la tenue luz del atardecer tamizada por las celosías, me hizo comprender algunas de esas sensaciones que esta gentuza da en llamar misterio, misticidad o paz interior.

”Ermita-Santa-Coloma-Albendiego-Guadalajara”

Última actualización: Mar2025 688👀

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

3 comentarios en el blog:

  1. La disquisición que has hecho sobre la "pela" y "La Pela" demuestra que cuando te lo propones eres un buen filósofo... de la escuela de Diógenes el can, por supuesto. Bien pensado y buena ironía mi Mongui filósofo, no me extraña que al final de la visita hayas logrado ese estado de paz interior. Aunque la visión de esas celosías, en verdad, lo merece.

    ResponderEliminar
  2. ¡ Guuau.guau,Barukita, que cosas más bonitas!. A ver si se las haces comprender a ese quien tu sabes, que no sólo me quiso siempre quitar el "sol" y acabó por sustituir mi tonel por un transportin.

    ResponderEliminar
  3. Gracias, Baruk, por subir tú comentario al blog. Aunque la conversación se mantiene en “románicos en movimiento”, a Mongui y a mi como editor nos gusta que queden aquí reflejadas también las impresiones que les causó esta serie. Mongui está contento y los lectores también. Salud2.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | SOBRE LA DESPOBLACIÓN | ☻1115 👀 |

El sueño de volver al pueblo

Una de las mentiras más aplaudidas en los últimos años, es el interés que aseguran tener los políticos por los pueblos. Por dar autonomía y ...