Edén en Almazán
GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS
ALMAZÁN - [SORIA]
Templo de San Miguel
¡ Lo han despedido del gimnasio!. Dicen que por más que entrene es irrecuperable. Eso ya lo predije yo cuando en 2009 lo llevé a que visitara Almazán y nada más entrar en la plaza me dijo que el templo románico de San Miguel del siglo XII estaba inclinado en la parte de su ábside porque representaba la inclinación simbólica de Cristo crucificado con inclinación de su cabeza al expirar. Y ahora, explícale tu a este majara del simbolismo que es la contigüidad de la plaza al río Duero lo que haría que lo normal es que estuviera protegida por una muralla defensiva que estorbara el desarrollo constructivo normal de la planta, que al chocar contra el ribazo del río obligó a los constructores a cambiar la simetría y es lo que hace que las galerías laterales sean estrechísimas.
Los arcos de las naves son muy apuntados y en sus ábacos y capiteles aparecen rosáceas y florones, vegetales, animales, y muchas piñas cistercienses
No creo que me prestara atención, porque estaba embobado (estado natural en él, por otra parte) de esos ocho arcos de medio punto que arrancan, por parejas, sobre ménsulas figurando capiteles cuyo ábaco da lugar a una imposta corrida y al cruzarse dejan en el centro un ojo que no es sino la linterna octogonal.
Si la cúpula apoyara sus arcos en el centro de los paños del octógono y no en sus vértices, casi la confundiría con la de la Mezquita cordobesa porque su estrellado es el mismo. El cuadrado del crucero es un octógono preciso para la cúpula, fruto de unas trompas únicas en el románico español que finalizan en un arquito convergente de cinco arcos abocinados resaltando el pequeño trompillón.
Cuando en 1936 realizaron la "limpieza" y restauración del templo se descubrió una mesa de altar en piedra esculpida que revela una escena casi inédita en nuestro románico: la muerte de Santo Tomás Becket, con el arzobispo de Canterbury arrodillado en el atrio de la catedral ante los cuatro caballeros anglonormandos, Reginal Fitzurse, Hugo de Morville, Willian de Tracy y Richard Brito que, con cota de malla, aparecen representados en plena ejecución del asesinato cometido el 29 de diciembre de 1170, mientras el alma del mártir asciende a los cielos.
Estaba en ello, cuando va y me dice que está hecho un lío porque si ya es raro que en un templo del Cister haya una cúpula califal musulmana y una representación de un mártir inglés, lo que no entiende ya es que aparezca un capitel con la representación siria del dios Sipura apresando aves con las manos para simbolizar a los enemigos vencidos.
Mirad, lo siento. Yo me voy, porque cuando un tonto coge la linde..., o se pierde el tonto o se acaba la linde.
Última actualización, 14Ene2025 | 786👀
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Se nota que llevas el románico en la sangre, Mongui. El día menos pensado, llamará a tu puerta un editor para proponerte rescatar esta memoria tuya en un libro, que hará las delicias de quienes aman este arte.
ResponderEliminarMongui, de verdad, que se nos abre el apetito de recorrer contigo cada pueblo.
Pues..., no se qué decirte Froilán. Puede que en la sangre si, pero a mi lado nunca pude deshacerme de este irredento que no llegó a ser más tonto porque no entrenaba. Y referente al apetito, ¡ ya te diría yo alguna cosilla!. Menos mal que Cavall Bernat aliviaba mis carencias compartiendo sus bocatas. Lametoncitos.
ResponderEliminarY digo yo,si el irredento no te hubiese transportado con él en su recorrido por esa pléyade de templos románicos patrios y limítrofes,a ver,Mongui,¿cómo habrías acumulado tanto saber para describir,por ejemplo,esa maravillosa cúpula califal con la precisión con que la haces y descrito esa escena del capitel de las dos aves apresadas por Sipura?
ResponderEliminarUna crónica magnífica,Mongui,y el templo una caja de sorpresas y un prodigio técnico en todos los sentidos,que sortear un río no es tarea sencilla y que el edificio no se haya resentido después de tantos siglos ,un milagro.🙋
Bueno Mongui, a parte de una memoria excepcional para el románico y que me ha gustado recordar este templo -uno de mis preferidos sorianos- te agradezco todos los detalles que se me pasaron, ese capitel tan curioso por ejemplo. Salud y románico!
ResponderEliminarPues eso mismo es lo que él siempre creyó, Marga, que era él quien me transportaba cuando no era sino yo el que lo incitaba a salir para que se adiestrara socialmente. Lametoncitos. Y el mayor prodigio es que pudiera sortear el río sin ahogarse.
ResponderEliminarEs que yo siempre supe elegir, Laura. Por eso, mientras me meaba en sus alfombras y cortinas, a ti te dedicaba lametoncitos en la nariz
ResponderEliminarQuerido Mongui, ¡qué recuerdos de esa excursión! . Magnífico templo que no me extraña dejara embobado a tu compañero de viaje en la Vida porque es precioso y muy singular. Nos "tocó" una guardiana que cual ave de presa vigilaba sin parar el tema de las fotos y sobre todo prohibió expresamente que se le tomara ninguna imagen a la Virgen. Pero como ya sabes que somos "rebeldones" , en un descuido, ¡zás! , disparo hecho. Y para quitar el sofocón cayeron unas yemas de Santa Teresa que venden bajando la calle que no duraron hasta el final de la misma. Besitos perrito querido.
ResponderEliminar¡ Vaya contigo, Rosi, pues resulta que eres de esta panda que en "movimiento", aprovechan el descuido de las "arpías"para zumbar la foto prohibida aunque sea con la única mano que no está manca!. Lametocitos.
ResponderEliminar