Candeleda, Ávila
Candeleda (Ávila) se encuentra en la comarca del Valle del Tiétar, en la ladera sur de la sierra Gredos
Su ubicación que le permite gozar de un microclima con rango térmico mediterráneo de inviernos suaves y veranos calurosos. Atribuyen los expertos en toponimia su orígen en la forma latina "Candela", tomándola en el sentido de la flor de los castaños, alcornoques o encinas que se dan en el contorno.
Investigación
En 1986 se descubrieron en el término conocido como Risco de la Zorrera, unas pinturas rupestres. En los alrededores se encuentra el Castro del Raso, un asentamiento vetón donde se descubren varios recintos amurallados.
Patrimonio
Además del Castro del Raso, el puente viejo o del Puerto, que se encuentra fuera de la localidad, en una antigua senda trashumante que sube hasta el puerto de Candeleda; el puente Romano, que marca la divisoria con Madrigal de la Vera; la ermita de San Blas o del Cristo de la Cañada, posiblemente, la construcción cristiana más antigua de la localidad, y el rollo judicial, motivo de nombrarla como villa en 1393.
Casas y Museos
El museo etnográfico, antiguamente escuela municipal, conserva un escudo del siglo XVI y objetos cedidos por los vecinos, como dos piedras de molino de la Edad de Hierro y un almirez. El museo del Juguete de Hojalata, que conserva más de 2000 piezas en una vivienda con balcones repletos de macetas.
El museo Casa de la Judería, donde se da a conocer la historia de Candeleda y su gastronomía.
Citas literarias
Camilo José Cela, dedica bonitas palabras a la localidad en su libro de viajes: "Judíos, moros y cristianos". "En Candeleda, a la vista de las nieves perpetuas, florecen el limonero, el naranjo y el almendro. Candeleda muestra fresnedas y robledales, higueras y piornales, castañares y olivares. Las mujeres son plantadas, tienen el mirar hondo, pisan con alegre poder, ríen con modesto descaro, llevan la flor en el pelo, son moras y hermosas".
Pimentón de Candeleda
Es muy nombrado el pimentón de Candeleda, condimento obtenido a partir del secado y molido de determinadas variedades de pimientos rojos, muy utilizado para condimentar platos tan tradicionales como las patatas a la riojana o el pulpo a la gallega. Otros alimentos: el queso de cabra, las cerezas, los higos o el aceite de oliva.
Cuaderno de anotaciones
Comunidad: Castilla-León
Comarca: Arenas de San Pedro
Provincia: Ávila
Distancia: 98'5 km a Ávila
Población (2024) 5031 hab.
Comarca: Arenas de San Pedro
Provincia: Ávila
Distancia: 98'5 km a Ávila
Población (2024) 5031 hab.
Población (2018) 4998 hab.
Altitud: 428 msnm
Gentilicio: candeledano/a
Altitud: 428 msnm
Gentilicio: candeledano/a
Títulos
Título de villa en 1393 (Enrique III).
Imágenes:
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!