topimage

El hórreo de Carnota


“El Atlántico se rinde ante la fina y blanca arena de Carnota”, cita Xurxo Melchor en La Voz de Galicia, en agosto de 2014, en clara referencia a la hermosa playa de Carnota, con la que me tropecé en mi último viaje por Galicia. Al lado de este conjunto arquitectónico se encuentra la renombrada iglesia de Santa Comba, construida en 1755, de planta de cruz latina y, alrededor, curiosamente, todo el suelo está recubierto de tumbas con lápidas de granito o mármol, enterramientos que se hicieron hasta finales de 1950.


 
”Horreo-Carnota-Madeja-Froilan-Lozar”

No es pasión por el amigo, que aquí todos tenemos retranca, pero he de reconocer que Juantxu ha recorrido todo el mundo y que no se le traspinta ningún puerto. Lee mucho (el que lee sabe y el que sabe puede, que diría el maestro de periodistas Félix Buisán Citores), anda otro poco y observa la situación y ubicación de cada Concello. A mi me gusta el mundo, es una ventaja ir con la mente en positivo, pues todos los pueblos tienen algo que te atrapa, que te asombra, y así es como en nuestro incesante caminar llegamos a Carnota, municipio costero a una hora de Santiago, para conocer y fotografiar uno de los hórreos más grandes de Galicia, y uno de los más grandes del mundo, después de pasear por la playa de Lira, lugar muy acondicionado también para el turismo. En el hórreo, construido en piedra o madera, de forma rectangular, con ranuras en las paredes para la ventilación y separado del suelo con unos pilares, para protegerlo de la humedad, se conservaba el grano y otros productos agrícolas. En Galicia conviven tres tipologías básicas: el tipo gallego (gallego-portugués), el tipo asturiano y el hórreo de varas, menos elaborado. El hórreo de Carnota fue construido por Gregorio Quintela, con piedra en sillería, entre 1760 y 1763. Es de planta rectangular, y mide 34,74 metros de largo y 1,90 de ancho, con 22 pares de pilares y tres puertas. En realidad, este hórreo nace de una competición con el pueblo vecino de Lira, que ya le aventajaba con 36,53 metros, aunque el de Araño, con 37 metros de largo, es el más grande de Galicia.

Última actualización: Mar2025 504👀





LA MADEJA

Cada viernes en la tercera de Diario Palentino


SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

0 comentarios en el blog:

Publicar un comentario

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE CIEN EN CIEN | DICHOS Y REFRANES | ☻506 👀 |

Cien refranes gastronómicos

El refranero está en todas partes, también en la cocina. Aunque, a veces, es posible que a quien se le ocurrió le saliera la rima, pero sin ...