Edén en Avinyonet
GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS
AVINYONET - [BARCELONA]
Monasterio de San Sebastián dels Gorgs
El Monasterio de San Sebastián dels Gorgs es un antiguo cenobio benedictino que se encuentra en la localidad del mismo nombre en el término municipal de Avinyonet del Penedés, en la comarca del Alt Penedés en la provincia de Barcelona.
¡Esto es un no parar, un sinvivir, y eso que ya había estado allí en dos ocasiones anteriores!. Antes de que me de cuenta, estoy metido en otros "charcos". Y no, no me refiero al azafato ese de cabina aeronáutica que solo habla para sordomudos intentando explicarme las puertas de emergencia y advirtiéndome que, en caso de catástrofe salga pitando sin recoger mi equipaje ni preocuparme por mi mascota, porque antes soy yo, sino a un lugar del Alto Penedés catalán que presenta un interesante monasterio románico dedicado al santo que, junto con San Marcos, vaticinan copiosas lluvias que dejan "charcos", aunque en catalán me dicen que se llaman gorgs. Y es que, "por San Sebastián y San Marcos, agua en los charcos".
El lugar de Gorgs está mencionado por primera vez el año 976, mientras que la iglesia de Sant Sebastià no se encuentra hasta el año 1024, en una donación de tierras a su favor. En el testamento de Ermengarda, hija del conde Borrell II de Barcelona, la iglesia fue beneficiaria con diversas donaciones y a la vez disponía que se establecieran cuatro monjes. La fundación del monasterio corrió a cargo de su hijo Mir Geribert. Se ocupó de la dotación del cenobio, que se convirtió en un monasterio familiar, donde él y sus descendientes debían ser enterrados. Se desconoce la fecha exacta de la fundación del cenobio que, en el año 1052 contaba ya con una comunidad formada por cinco monjes, regidos por el abad Miró.
El templo del priorato, de origen románico, presenta una portada de este periodo con un tímpano del siglo XII. En el tímpano aparece la figura del Cristo en Majestad enmarcado por una mandorla con dos ángeles a cada lado de la mandorla.
A la que se accede vigilado por impresionantes y preciosas mochetas.
Se encontraba en ruinas en el año 1388 y se reconstruyó la cabecera del templo en estilo gótico. También se reconstruyó el campanario de tres pisos y con cubierta a dos aguas. De planta cuadrada, tiene decoración lombarda con arquillos ciegos y lesenas; se accede a él a través del ábside gótico. La planta baja está cubierta con bóveda de cañón y el tercer piso tiene ventanas geminadas con columnas y capiteles esculpidos.
Del antiguo claustro tan solo se conservan tres galerías y de esas tres, la oriental está incompleta. Fue construido entre los siglo XI y XII. En todas las galerías las columnas presentan capiteles decorados con motivos vegetales y animales. Los capiteles que se conservan, presentan una interesante talla a bisel con entrelazos, característica de la escultura monumental del sur de Francia.
La segunda etapa de esculturas es de baja calidad. Los capiteles muestran parejas de grifos picoteando sus alas y figuras humanas devoradas por animales y unos curiosos "conejitos".
En 1409, este monasterio se liga a la abadía de Montserrat cuyo abad Jaume Forner, dos siglos más tarde, acometería las grandes reformas en la nave única a la que se adosa ábside de planta cuadrada,
portada, campanario, galilea y silo para el granero, hasta que fruto de la desamortización, resultó secularizado en 1835 y subastado entre diversos particulares que ocuparon con sus viviendas la mitad del claustro con almacenes agrícolas.
Recuperada en 1867, se erige en parroquia del pueblo y se construye la casa rectoral que se adosa al pie del campanario.
Y bien, ¿ creéis que ya hemos acabado?. Pues no, resulta que al pasar por la capilla del Roser para acceder desde la nave al claustro, resulta que existe una reproducción del sarcófago del eminente alquimista Arnau de Vilanova que se refugió los últimos días de su vida en este monasterio donde falleció, por lo que arrearon corriendo hasta el Museo catedralicio de Barcelona para ver el original que os muestro.
¡Locos, que están locos de atar!, y no a mí que no me dejaron entrar.
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Querido Mongui,
ResponderEliminarLlegados a este punto, no veo el momento de salir en dirección a todos y cada uno de esos lugares que cada martes nos traes a este cuaderno. Veo que tu mascota humana pica alto porque este pueblo es rico, tanto como su Danone y su excelente Cava.
No te preocupes amiguito Froilán, y consuélate de que para cuando nos quiten todas las puertas al campo podrás acompañarte del listado de Templos románicos de la A y tu ansia curiosa de libertad podrás saciarla. Lametones y gracias de nuevo por tu esmerada edición.
ResponderEliminarUn lugar idílico, uno de los pocos que aún guarda su esencia antigua y que permite ambientarse con la mentalidad de los cabalistas de antaño, quizá por eso Arnau de Vilanova dejó su huella sin dudar. La explicación que nos has dado es una de las más completas e interesantes Monguito, me ha encantado! A ver si volvemos pronto a ver las mochetas, ese atlas barbudo enseñando el trasero y el aguilucho atacando el león no tienen desperdicio.
ResponderEliminarPues vale Laura Baruk, no hagamos más "cábalas" y avísame en cuanto puedas, que voy a verte volando ( y no en avión, que ya me han dado alitas celestiales en período de prueba). ¡ Ah y no te olvides de mi Hipo reposacabezas. Lametoncitos en la naricita🐾😽😽
ResponderEliminar