Cueva del Cobre
En la década de 1950, visitan la Cueva del Cobre un grupo de aficionados de Cervera de Pisuerga, entre los que iba la fotógrafa Piedad Isla.
En 1982, otro grupo logró pasar y realizar la topografía completa de la cavidad, confirmando el nacimiento del Pisuerga en Covarrés.
Adentrarse en el valle de los Redondos es un regalo para los sentidos. Después de atravesar pueblos donde abundan escudos y blasones del siglo XII, dejando atrás las emblemáticas Peñas del Moro, que dan pie a la leyenda de Viarce, uno se interna en una tierra virgen y agreste. Tras pasar la localidad de Santa María un camino nos llevará hasta Cueva Cobre, situada en la vertiente sur de la Sierra de Hijar y considerada hasta hace pocos años lugar del nacimiento del rio Pisuerga. Sorprende la enorme cavidad que hay junto a la boca, fruto de la acción del agua durante siglos. La cueva ya es mencionada por Madoz, quien cita en 1849 la visita del ingeniero de minas Gabriel Puig, que recorrió 700 metros y estableció una relación hidrogeológica entre ella y el sumidero Sel de la Fuente. El ingeniero y otros estudiosos también se refieren a ella como Cueva del Coble. En la década de 1950, la visitan un grupo de aficionados de Cervera de Pisuerga, entre los que iba la fotógrafa Piedad Isla. En septiembre de 1980, un grupo de vecinos de los Redondos, con la ayuda del espeleólogo Juan Luis Badallo, del grupo Garfolí de Avilés, logran pasar a nado el sifón. En 1982, otro grupo logró pasar y realizar la topografía completa de la cavidad, confirmando el nacimiento del Pisuerga en Covarrés.
CUADERNO DE ANOTACIONES
¬ Comarca: La Pernía
¬ Dificultades: Sin muchas dificultades, marcha por un camino denominado de herradura.
¬ Punto de partida: Santa María de Redondo
¬ Temperatura: De 10 a 13º
¬ Longitud interior: 8500 m.
¬ Altitud máxima: 2135 m.
¬ Anchura: de 1,5 a 25 m.
¬ Distancia: 12 km.
EL VÍDEO
![]() |
IR AL ÍNDICE |
DIARIO PALENTINO-2018-2019
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
¡Precioso Froi! Texto e imágenes magníficos. ROSI
ResponderEliminarEs muy amena la descripción que haces de esta cueva, origen del río Pisuerga.
ResponderEliminarParece que uno mismo va recorriendo paso a paso el entorno. Se njoa que quien lo escribe es un amante de la naturaleza.
El vídeo muestra la belleza del lugar de una forma admirable.
Las formas que adquieren los espeleotomas que muestras en las imágenes dejan rienda suelta a la imaginación.
Da la sensación de que cuando nieva la boca de entrada a la cueva queda totalmente cubierta. Un gran reportaje. Felicidades.
La cueva Cobre es una brecha abierta al sur del Peñalabra, a 1600 metros de altitud. Ahora se impone corregir en los libros de texto que por su boca salen las aguas que vienen del Valdecebollas (2143 mtr), o de otro modo, lo que los espeleólogos vienen a definir como un "circo modelado por el glaciarismo cuaternario". En la página de Brañosera titulan: "El rio Pisuerga nace en Brañosera". En Wikiloc, que ya lo saben y han procedido a corregirlo lo explican así: "Si bien el verdadero nacimiento del Pisuerga se encuentra en un lugar conocido como Sel de la Fuente, desde hace muchos años se ha considerado que el arroyo que brota en la Cueva del Cobre es su nacimiento y ahí nos dirigimos para hacer esta bonita ruta."
ResponderEliminarNaturalmente, conociendo la tierra, conociendo a la gente, pido que no pongan en mi boca palabras que yo no he dicho. Soy el mensajero y me he limitado a exponer lo que dio de sí el viaje del último grupo de investigadores.
Gracias por tu visita y comentario, amigo Marcos.
Pues así sea, Froilán, a cada cual lo que le corresponde, y hágase la oportuna corrección en tiempo y forma, para que así quede establecido y documentado. Por lo demás, bellos paisajes en su entorno y precisa narración del acontecimiento y del lugar. Saludos.
ResponderEliminar