Furmientu
- En junio de 2004 nace la Asociación Cultural Zamorana Furmientu, con la misión de dignificar el patrimonio lingüístico de aquella tierra. Quienes con mayor o menor fortuna hemos vivido campañas parecidas, sabemos lo difícil que es alargar la vida de estas iniciativas, pero lo que me sorprende es el objetivo que se marcan y la curiosa publicación con la que vienen a celebrar los dieciséis años de vida.
Su empeño no se queda ahí, pues promueven concursos de toponimia y tradiciones zamoranas, charlas divulgativas y la publicación de poemas y cuentos impulsando el asturleonés en su variante zamorana. Trimestralmente, en un boletín que lleva por nombre "El Llumbreiru" vienen exponiendo artículos de divulgación y opinión en castellano y leonés. La última iniciativa, que tuvo cierto eco en la prensa provincial, por la que yo me entero de su existencia, y lo que motiva este artículo, tiene relación con los refranes recogidos de la tradición oral, en la lengua de la tierruca, el alistano, variedad comarcal del leonés o asturleonés, ya estudiado por el filólogo alemán Fritz Krüger.
Dichos como “Ni busques moza en dumingo ni metas yerba orbayada que la yerba se vuelve polvo y la moza no val nada.”, recogido en Gallegos del Campo por José Félix Pérez, o aquel otro que dice: “Si hay nublina por la sierra de Angueira el que enyugue los bueyes pierde la geira, recogido en Trabazos por Cortés Vázquez, filólogo e investigador de origen murciano, pero muy enraizado en Zamora y Salamanca; en la primera, donde pasó su niñez y juventud y en la segunda donde ejerció en su universidad como catedrático de filología francesa. "Fiyus de Mayide: bien vus podedes rir, que tenedes un Cristu que tou vos da”, donde se observan, según aprecian los lingüistas, formas propias del alistano y del leonés occidental: el sustantivo fiyus (hijos), el pronombre vos/vus (os), el adverbio tou (todo) y las formas verbales podedes (podéis) y tenedes (tenéis).
Loable y dificil tarea la de Furmiento en estos tiempos de tanto cambio, de tanta inestabilidad. Es obvio que las Instituciones no van a perder tiempo en estudiarlo y protegerlo. Ahora, no. Y mañana será tarde.
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!