topimage

Las Peñas de la Hoz


El desfiladero de la Hoz


💭La Hoz era tan angosta que no permitía el paso de los carruajes y ganado.


💭Por eso hasta el siglo pasado, el camino que enlazaba Cervera por la Pernía con la Liébana tenía su acceso más cómodo por Casavegas al pueblo cántabro de Caloca.



Peñas_La_Hoz_El_Roble

Los arroyos que bajan de Piedrasluengas y de la vertiente suroeste de Peñalabra se han abierto camino entre la masa caliza que las cierra el paso. Con ahínco y constancia, al cabo de los siglos, han logrado horadar la roca y abrir el desfiladero conocido por la Hoz.

Peñas_La_Hoz_El_Roble

La Hoz era tan angosta que no permitía el paso de los carruajes y ganado. Por eso hasta el siglo pasado, el camino que enlazaba Cervera por la Pernía con la Liébana tenía su acceso más cómodo por Casavegas al pueblo cántabro de Caloca. El otro, que pasaba la Collada de Piedrasluengas tenía que remontar una difícil rampa para salvar el espolón calizo que se desprende de la Cotera.

Peñas_La_Hoz_El_Roble

Con el empleo de la dinamita las vías de comunicación recibieron un fuerte impulso y pudieron ser salvadas dificultades como las que reseñamos. Así pudo ser abierta la Hoz y a consecuencia ha ido olvidándose el viejo paso de Casavegas, utilizado por los hombres desde los más antiguos tiempos de la humanidad. 

Peñas_La_Hoz_El_Roble

Hoy día cuando los vehículos entran en el corto, pero estrecho desfiladero, hacen resonar sus bocinas con ecos repetidos y todos admiramos las verticales paredes, los callejones empinados y el ingenio que nos premite superar todos los obstáculos. 

Pero su belleza es trágica en los días crudos del invierno, cuando la cellisca fuerza el pasaje con sus locas turbulencias, adhiere la nieve a las paredes verticales y se forman peligrosas placas en equilibrio inestable. Si la nevada es grande, puede deslizarse por los empinados callejones que desembocan en la Hoz. El arroyo desaparece bajo los conos de nieve y las quitanieves han de emplearse a fondo para abrir los cien metros de pasaje. 

En los tiempos no tan lejanos, en que los montañeses como única herramienta tenían sus palas, tenían que adoptar un sistema de escalones de la altura de un hombre para poder sacar la nieve de las capas profundas. Hasta cinco escalones con sus respectivas cuadrillas he contado en ocasiones, cuando las famosas nevadas del 54. Un espesor de más de ocho metros de nieve prensada por el tiempo. 

A.D.R.

Ver también en Curiosón
Primeras Imágenes de Pernía

Imágenes: José L Estalayo

Última actualización: Mar2025 956👀





El Roble | 1975

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

2 comentarios en el blog:

  1. En la gran nevada de 2015, durante 17 días sus habitantes permanecieron incomunicados por carretera por la parte palentina, unos días antes les habían abierto por la vertiente cántabra.

    ResponderEliminar
  2. Es muy cierto Froilán, y ahí estuve presente el día que se abrió.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE PASEO POR LEÓN | ☻580 👀 |

Basílica de San Isidoro

De paseo por León Estos grandes momentos históricos son conmemorados solemnemente, por el pueblo de León, en la Real Colegiata y en su incom...