topimage

Placas del Cerro de la Custodia

PLACA DEL CERRO DE LA CUSTODIA- VIANA - NAVARRA

Placas_del_cerro_de_la_Custodia

El término rural de La Custodia al suroeste de Viana es un pequeño altozano de 400 metros limítrofe con Álava y La Rioja. Descubierto en 1971 por Juan Cruz Labeaga Mendiola ha dado fruto, a través de varias campañas de excavaciones, a 13 yacimientos arqueológicos procedentes de asentamientos diversos durante su ocupación en varias épocas. Considerado un yacimiento protohistórico su cronología alcanzaría desde 20.000 años a.C hasta la romanización en España.

Allí se encontraron tres pequeñas estelas, una de las cuales, se halla actualmente en la sección de Prehistoria del Museo de Navarra. Fueron encontradas en superficie junto con abundantes restos cerámicos que afloraban en la zona, como consecuencia de haber sido arado el terreno en profundidad recientemente. La datación de las piezas ha de ser por fuerza consecuencia de la ruptura de la estratigrafía por los arados. Sin embargo, debemos enmarcarlas en el complejo cultural que se desarrolla en la zona durante la edad del Hierro II, a la que sin duda pertenecían los fragmentos de cerámica celtibérica que aparecían con profusión junto a ellas en la superficie.

El hallazgo de estas tres estelas de piedra de pequeño tamaño en el poblado puede plantear problemas acerca de su uso funerario. Sabemos que en las necrópolis las tumbas eran señalizadas por estelas en posición erecta, pero en otras ocasiones algunos amontonamientos irregulares de piedras tumbadas, de pequeño o mediano tamaño y en número variable, sellaban o tapaban los ajuares y ofrendas funerarias. Las escenas de jinete grabadas en piedra, a menudo suelen tener un carácter funerario, sin embargo el lugar donde fueron halladas parece corresponder a una zona con una función neta de habitación, atendiendo al carácter de los materiales, y no de enterramiento. Esto nos lleva a pensar que, o bien estas estelas tuvieron en origen un carácter funerario, siendo posteriormente reaprovechadas como simple material de construcción (en favor de esta conjetura está el hecho de que las piezas están rotas, siendo el carácter de las fracturas no reciente. Además está el hecho de que en la zona aparecían bastantes restos de materiales de construcción, tales como piedras y adobes), u otro significado, quizás votivo, el cual justificaría su presencia en un lugar de habitación.

Por lo que respecta a los tipos iconográficos, la que nos ocupa hoy es la más completa. Nos encontramos una laja de piedra de contornos irregulares con lo que parece ser una escena de caza, en la cual aparece un guerrero montado a caballo sobre una silla y sin estribos, vestido con una especie de sayo ceñido a la cintura, a la vez que empuña con la mano derecha algún tipo de arma . Está precedido en un registro más bajo por un cuadrúpedo, un perro para algunos o un ciervo para otros, con la cabeza vuelta hacia el jinete. Las figuras muy estilizadas, están grabadas a doble línea muy somera.IMÁGENES: JUAN SÁNCHEZ

Fuentes: Museo de Navarra
Dos nuevas estelas en Navarra – José Agustín
Kamiruaga Lariz
Trabajos de Arqueología de Navarra /14-Juan Cruz
Labeaga Mendiola

Última actualización, Feb2025 | +262👀




Rincon del Arte

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE CIEN EN CIEN | DICHOS Y REFRANES | ☻506 👀 |

Cien refranes gastronómicos

El refranero está en todas partes, también en la cocina. Aunque, a veces, es posible que a quien se le ocurrió le saliera la rima, pero sin ...