Reana de Velilla del Rio Carrión
- Lugar histórico donde encontramos el lugar de "La Reana", relacionado por el historiador Enríquez Flórez en 1750 con el mismo que describe Plinio como Fuentes Tamáricas, observación en la que coinciden varios arqueólogos en los trabajos de excavación realizados en 1960.
________
(99) Portada de una edición de 1669 de la Naturalis Historia, escrito por Plinio el Viejo entre los años 23 y 79 de nuestra era, y el primer escrito (junto con los de Claudio Ptolomeo) que hace alusión, como Tamárica, a Velilla.
El video
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Es un verdadero misterio por qué se secan y luego, sin previo aviso, brota el agua a borbotones.
ResponderEliminarEscribe al respecto Alejandro Polanco Masa:
ResponderEliminar"Durante muchos siglos, después del Imperio, se buscó la localización de estas fuentes, sin lograr nunca un resultado positivo. Hubo que esperar al siglo XVIII, momento en el que entra en escena en erudito P. Enrique Flórez, quien las situó a doce leguas al oriente de León, al lado de la Ermita de San Juan de las Fuente Divinas, Velilla del Río Carrión. En época de Flórez, no quedaba más resto que un arco semienterrado en la tierra, presumiblemente de origen romano, y una serie de surgencias de agua a modo de fuentes. Las Fuentes Tamáricas se intentaron localizar en multitud de lugares, desde La Rioja a Vitoria, pasando por Asturias y León. Pero no hay ninguna otra fuente en el norte de España que coincida con el extraño comportamiento descrito por Plinio el Viejo."
Buen día, Constitución y gracias por tu visita.