topimage

Agramonteses y Biamonteses

El origen de estas dos célebres parcialidades fue la guerra que desde 1438 se hicieron entre sí los señores de Agramont y de Lusa en la baja Navarra, denominándose Agramonteses los que seguían al primero, y Lusetanos los que seguían al segundo, y también Beaumonteses, o Biamonteses, del nombre de su caudillo Luis de Beaumont. 


Navarra se hallaba dividida en dos poderosos e implacables bandos, llamados de agramonteses y biamonteses, de los nombres de sus antiguos jefes, que continuaban haciéndose cruda guerra aun después de extinguida la causa de su orígen (1). La invasión de la reina en los derechos del príncipe, y la arrogancia y la altanería con que le trataba y obraba, indignaron a una gran parte de los pueblos contra el rey don Juan, y era tal la enemistad con que se miraban los dos bandos de agramonteses y biamonteses, que bastó para que en esta causa tomaran partido el uno contra el otro, declarándose los primeros en favor de la reina, pronunciándose los segundos por el príncipe Carlos.

Representó éste, primeramente a su padre, con sumisión y respeto, suplicándole no consintiese una transgresión tan manifiesta de las leyes fundamentales del reino y de los derechos hereditarios; mas como viese el desprecio que su padre hacía de sus respetuosas representaciones, se decidió a sostener su derecho abiertamente con las armas, apoyando en el partido de los biamonteses y protegido por los castellanos, que aprovecharon con avidez esta ocasión para atizar el fuego de la discordia en Navarra, y hacer pagar a aquel revoltoso rey su afán de entrometerse en los negocios interiores de Castilla. La reina se encerró en Estella, pocos meses después de haber dado a luz en la pequeña villa de Sos, en Aragón, un hijo que se llamó Fernando (10 marzo de 1452), que por las cinrcunstancias de su nacimiento, como hijo menor y de segundo matrimonio, nadie podía sospechar entonces que había de suceder a su padre, y que había de ser con el tiempo el gran rey don Fernando el Católico.

Última actualización, Mar2025 | +428 👀


Historia General de España


La Historia General de España de Modesto Lafuente, es considerada el paradigma de la historiografía nacional del pensamiento liberal del siglo XIX. Impresa en Barcelona por Montaner y Simón entre 1888 y 1890.


SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.661.600 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +786.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

3 comentarios en el blog:

  1. Froi, como siempre, atrapándonos con tus relatos, y contándonos historias interesantísimas, que al menos yo, desconocía!!
    Un placer leerte!

    ResponderEliminar
  2. Yo leo y aprendo al mismo tiempo que tú, pues se trata de pequeños e interesantes capítulos d3e nuestra historia, descritos en la Historia General de España por Modesto Lafuente, cuya madre, curiosamente, era de Bilbao.
    Fundador de "Fray Gerundio", periódico satírico de Política y Costumbres que salía los jueves, en cuadernillos de 16 a 24 páginas, proclamando el “progreso moral y material de la nación”. Alli mi paisano, bajo los seudónimos de Fray Gerundio y Tirabeque, aplica su sátira implacable contra todo tipo de abusos y abusones.

    «Lo que Fr. Gerundio hará
    será decir cuatro frescas
    al mismo varón de Illescas,
    y al mismo rey de Judá.»

    Esta monumental obra se publicó en 29 volúmenes entre 1850 y 1866, el año de su muerte. Modesto Lafuente explicó los motivos de su proyecto: los autores extranjeros señalaban cómo, desde la Historia de Mariana, no se había compuesto ninguna historia nacional. Estas expresiones «acabaron de avivar en mí el sentimiento del amor patrio, y de resolverme a ensayar si podría yo llenar, siquiera en parte, este lamentable vacío de nuestra literatura.» (Prólogo a la Historia).

    Este texto está en la presentación a la que se accede pinchando en la foto que aparece a pie de entrada.

    Gracias por venir de vez en cuando, querida Oli. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Impresionante relato. Gracias por hacérnoslo conocer.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | DE PASEO POR LEÓN | ☻580 👀 |

Basílica de San Isidoro

De paseo por León Estos grandes momentos históricos son conmemorados solemnemente, por el pueblo de León, en la Real Colegiata y en su incom...