topimage

Edén en Bierge


GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS

BIERGE - [HUESCA]

Templo de San Fructuoso


Levantando sobre las ruinas de una mezquita árabe, este templo Somontanés oscense de San Fructuoso de Bierge enclavado en pleno Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, es una sencilla construcción del siglo XIII.


Templo de San Fructuoso en Bierge (Huesca)

Jopé!, me hicieron enseñar mi carné de jubilado, el de Saludyrománico y hasta la matrícula en el curso de doctorando en Románico desde el Edén para, al final, acabar pagando la entrada y prohibiendo fotografiar esas pinturas murales de estilo lineal y propias de la transición del románico al gótico donde se sustituyen fórmulas hieratizantes por formas planas que engalanan su frontal y que era el motivo de mi visita. 
 
Templo de San Fructuoso en Bierge (Huesca)

Levantando sobre las ruinas de una mezquita árabe, este templo Somontanés oscense de San Fructuoso de Bierge enclavado en pleno Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, es una sencilla construcción del siglo XIII que presenta nave única de planta rectangular, dividida en cuatro tramos separados por arcos de diafragma apuntados, y cabecera plana.

Los muros, de sillería bien escuadrada, se levantan sobre un zócalo perimetral, y rematan con un alero doble sobre una hilera de tacos. La techumbre es de teja árabe a dos aguas. En el muro sur se sitúa la portada en arco de medio punto doblado con dos arquivoltas de sección cuadrada y protegida por un grueso guardapolvo.

Templo de San Fructuoso en Bierge (Huesca)

Lo más interesante de la ermita es el conjunto de pinturas murales realizadas en dos fases sucesivas durante la segunda mitad del siglo XIII. La primera fase, de estilo más arcaico, se asigna a un pintor anónimo conocido como Primer Maestro de Bierge. A su mano pertenece la Crucifixión sin rostro con Longinos y Estéfanon provistos de lanza e hisopo y María y Juan, afligidos por las esquinas,

Templo de San Fructuoso en Bierge (Huesca)

Y en la zona central del ábside, escenas de la pasión y muerte de San Fructuoso, San Augurio y San Eulogio ardiendo en llamas y trasladando sus restos en barca mortuoria.

Templo de San Fructuoso en Bierge (Huesca)

En torno a 1285-1300 trabaja el Segundo Maestro siguiendo el gótico lineal. En el muro Norte, bajo la banda decorativa horizontal que divide el frontal, el Segundo Maestro reproduce escenas de San Nicolás de Bari anillo en dedo y rodeado de diáconos y milagro póstumo. Se representan escenas de la vida de San Nicolás, iniciando la historia en la parte inferior de la cabecera y continuando en la nave en un gran panel compuesto por diez escenas en cuatro registros superpuestos

Templo de San Fructuoso en Bierge (Huesca)

Una disposición similar rige la narración de la vida de San Juan en el muro Sur. Por último, en el arco triunfal hay dos ángeles con trompetas. Y a la derecha del ventanal, San Juan Evangelista yendo a la peluquería y ponerse guapo antes del martirio.

Templo de San Fructuoso en Bierge (Huesca)

Una desafortunada gestión en el proceso de restauración emprendida en los años 1949-1995 hizo que el conjunto se fragmentara y sus pinturas murales estén hoy en diversos museos y colecciones particulares. Actualmente en la ermita sólo queda, trasladada a lienzo, las pinturas del muro de cierre de la cabecera. En 1949, el obispado encargó el levantamiento de los frescos y su traslado a lienzo para ser restaurados, iniciándose un proceso de desmantelamiento y dispersión del conjunto. Las del testero se llevaron al Museo Diocesano de Huesca y el resto se vendió para pagar la restauración. El propio restaurador cobró parte de sus honorarios con un fragmento de pintura mural. Las pinturas del muro Norte, dedicadas a san Nicolás de Bari, las adquirió el MNAC en cuyas instalaciones se exponen en un solo lienzo. El ciclo de san Juan se dividió en múltiples fragmentos: cuatro están localizados en museos americanos y canadienses.
Pues ¡ menos mal que no te dejan que las fotografíes, porque de lo contrario éstos hasta las roban!.  Y, además, sin "regomello" alguno pues, al fin y al cabo, son reproducciones en lienzo y las originales ya las "robó y vendió" el propio obispado.


Última actualización: Mar2025 | 539👀




Gran Guía Templos Románicos

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

4 comentarios en el blog:

  1. Tan pronto nos llevas a Francia como a Galícia. Pero por lo que llevamos recorrido veo que vuelves a menudo a Huesca. Como vuelve nuestra rutera Shaila. Todos volveis una vez tras otra a estos pueblos que tanto encanto desprenden en las imágenes. Anoto, a ver si quiere la providencia que un servidor encuentre lo que ha motivado tan frecuentes viajes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay secreto, Froilán. Una fuerte amistad y deseo de compartir risas y abrazos. Elegir un lugar con encanto románico para reunirse, sigo creyendo que no era más que una excusa. Lametones

      Eliminar
  2. Este templo es como un cofre del tesoro, no ves las joyas que guarda hasta que lo abres. Si señor, un lugar digno de visitar, nombrar, cuidar y disfrutar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues esperáos al siguiente, Laura y Froilán, que también toca aragonés. Nada menos que ¡ Biota!. Lametoncitos

      Eliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | SOBRE LA DESPOBLACIÓN | ☻1115 👀 |

El sueño de volver al pueblo

Una de las mentiras más aplaudidas en los últimos años, es el interés que aseguran tener los políticos por los pueblos. Por dar autonomía y ...