topimage

El descubrimiento del carbón

 

Se cumplen estos días 80 años de la muerte de 18 mineros en el pozo Calero de Barruelo.

Este artículos ha recibido +de 60.000 lecturas en nuestra página de
Orígenes y tiene su enlace en la Wikipedia.


El académico de la Tello Téllez, Faustino Narganes, natural de Traspeña de la Peña, llevó en su discurso de entrada en abril de 1997, el interesante estudio de los mineros y minas de antracita en la provincia de Palencia.




En alguna ocasión me he referido aquí al minero. Más que al empresario que, en circunstancias difíciles, registró la explotación a veces con nombres tan curiosos como Pedrito, Legalidad o San Patricio, esta última a nombre de Alejandro Gandarias, cuyo título de propiedad figura con el número de expediente 942, con fecha 23 de febrero de 1893.

Portada Definitiva BlogEn Palencia, casi todos han oído hablar alguna vez del auténtico descubridor, el sacerdote de Salcedillo Ciriaco del Río que, cuando regresa del mercado de Aguilar, encontró unas piedras negras y lustrosas en el lugar conocido como “Casablanca”, entre Orbó y Barruelo. Casualmente, el hombre había leído en un diario de Madrid “El Castellano”, un reportaje sobre el carbón. Comenzó entonces a experimentar con las piedras que cogió de muestra hasta que, convencido de la importancia de su hallazgo, fue a comunicárselo a un amigo que tenía en Reinosa llamado Collantes. A cambio de que mantuviera su boca cerrada, el cántabro le obsequió con seis mil reales, cifra que crecería desorbitadamente cuando el avispado negociante se lo vende al Crédito Mobiliario por 700.000. A su vez, aquellos se lo ceden a la empresa minera que dependía del Ferrocarril del Norte por un millón de pesetas, hasta que en 1922 se constituye en S.A. Minas de Barruelo mediante el abono de catorce millones. Curiosa historia que explica con todo detalle otro colaborador de esta casa, José Pérez, en la revista “Pernía” que yo editaba en Bilbao en la década de 1980.
Pero el cura, que fue el auténtico descubridor y el que menos recibió, contento, y estas comarcas un volcán de ilusión, creciendo vertiginosamente. Durante muchos años sólo se vivió por y para la mina. No sé ustedes, pero yo me impresiono todavía cuando abro esta separata que me remitiera el académico por las últimas páginas y leo que en 1845 tenía Santibáñez de la Peña 94 habitantes y en 1900, 3669. Tal fue el crecimiento que, en 1930, Santibáñez duplicaba a la población de Guardo. Y otro tanto sucede en San Salvador de Cantamuga que toca techo en 1950 con 836 habitantes, increíble aumento de población motivado por las numerosas explotaciones de carbón que se fueron abriendo. 

Tal era el optimismo reinante que, a poco de descubrirse el preciado elemento, en 1859, se intenta construir un ferrocarril que pueda abrir al exterior la cuenca carbonífera de La Pernía. El trazado partiría de San Juan de Redondo donde hace poco tiempo cerró Montebismo, la última de las explotaciones, hasta empalmar con la línea de Alar del Rey a Santander. Incluso se piensa en otro ramal que empalme con esta misma línea y que partiría de Camasobres. Ese mismo año, Eugenio García, político de Amusco, y director de la sociedad minera “La Cantábrica”, presenta al Ministerio de Fomento la construcción de otro ferrocarril que uniría Aguilar de Campoo con Vergaño, pasando por Salinas.

La impresión que nos queda es que las cosas han sucedido demasiado deprisa y, por no saber, por ese miedo a perder sin haberlo intentado, hemos perdido la ocasión de obtener beneficios, llámense trenes, llámense carreteras, a cambio de todo ese fulgor que despertamos. Como dice mi paisano Faustino, recurriendo a un adagio latino: “Nada es querido si antes no es conocido”.

EL VIDEO


Extracto del artículo "El descubrimiento del carbón", del libro "Ver dos veces las cosas".
Video de José Luis Estalayo


Última actualización: Mar2025 +1.049 | +61.049👀

Lugares Apresentacicbn Bajoarticulos
IR AL ÍNDICE




DIARIO PALENTINO-2018-2019

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.684.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +792.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

2 comentarios en el blog:

  1. El Descubrimiento Del Carbon

    Cuanto va aprendiendo uno con artículos tan concisos y claros. Hay que ver cómo comenzó todo!. Y cómo terminó.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Descubrimiento Del Carbon

      Hay muchas lagunas, amiga Constitución, aunque uno, en la medida de lo posible, procura acercarse a la verdad. Esta entrada, que ha recibido miles de visitas en Orígenes, la recupero en el último libro. Te espera un ejemplar para cuando vuelvas a Pernía y cuando llegue la normalidad que todos esperamos. Un fuerte abrazo.

      Eliminar

PUBLICIDAD

EN PORTADA | CIEN ESTAMPAS DE SALAMANCA | POR PAQUI GONZÁLEZ DEL CASTILLO | ☻806 👀 |

El Pozo De Los Humos

El Pozo de los Humos

  100  estampas  de Salamanca El Pozo de los Humos. Acuarela. | @Francisca González del Castillo La cascada del Pozo de los Humos, la más gr...